TY - JOUR AU - PEÑA IBAGON, Jhonatan Camilo AU - OSSORIO FIGUEROA, Carlos Alberto AU - MARTÍN ALEMÁN, William Felipe AU - RINCÓN VÁSQUEZ, Frank Jorge AU - TELLEZ TINJCA, Luis Andrés PY - 2021/09/01 Y2 - 2024/03/29 TI - Relación entre los niveles de glucosa en sangre y fuerza máxima en una muestra de estudiantes universitarios JF - Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria JA - Nutr Clín Diet Hosp VL - 41 IS - 3 SE - Artículos originales DO - 10.12873/413pena UR - https://revista.nutricion.org/index.php/ncdh/article/view/147 SP - AB - <p><strong>Introducción:&nbsp; </strong>Uno de los marcadores de salud metabólica que más asociación presenta con los niveles de fuerza máxima (FM) de una persona son los niveles de glucosa (GL). A pesar de esto, en población universitaria colombiana no se han desarrollado estudios que establecer la relación entre estas variables.</p><p><strong>Métodos: </strong>&nbsp;Durante el segundo semestre del año 2019 y el primer semestre del año 2020, se desarrolló un estudio descriptivo y transversal, en 139 estudiantes del programa de entrenamiento deportivo de la fundación universitaria del área andina (101 hombres y 38 mujeres) ubicada en Bogotá, Colombia. La GL en sangre fue evaluada con el equipo ACCUTREND, mediante la aplicación de una muestra capilar en condiciones de ayuno. La FM fue evaluada aplicando un protocolo directo para la medición de una repetición máxima (1RM) en 6 ejercicios diferentes: sentadilla completa en banco Smith, press pecho libre, extensión de rodilla en máquina, press militar libre sentado, prensa inclinada y jalón al pecho en máquina.</p><p><strong>Resultados: </strong>Los hombres presentaron un mejor rendimiento en los protocolos de 1 RM en comparación con las mujeres (P&lt;0.05) mientras que en los niveles de GL no hubo diferencias (P&gt;0.05). En el total de las muestas, los participantes con menor desempeño en las variables de índice general de fuerza e índice general de fuerza ajustada (Q1) presentaron mayores niveles de GL en sangre en comparación con los de mejor desempeño (Q4) (P&lt;0.05).</p><p><strong>Discusión y Conclusiones:&nbsp;&nbsp; </strong>Los resultados de esta investigación pueden ser de gran utilidad para los profesionales en el campo del entrenamiento deportivo ya que en contextos universitarios en los que no se puedan aplicar pruebas sanguíneas que permitan identificar la salud metabólica de sus estudiantes, la medición de la FM es un alternativa viable y práctica, para de forma indirecta, identificar los alumnos con una posible alteración metabólicas.</p> ER -