Análisis del costo económico generado por los problemas nutricionales en una comunidad indígena: Caso de estudio en niños de Tepelmeme, Oaxaca, México.

Autores/as

  • Xenia MENA ESPINO UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLOITANA
  • Mª Elena TAVERA CORTÉS UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA
  • Martha JIMÉNEZ GARCÍA
  • Raúl Junior SANDOVAL GÓMEZ
  • Eric Daniel LUIS SÁNCHEZ UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

DOI:

https://doi.org/10.12873/413mena

Palabras clave:

Alimentación, Salud Publica, Economia, Enfermedad crónica

Resumen

Introducción: Actualmente nos encontramos con importantes problemas de salud en la población ocasionados por malos hábitos alimenticios, los cuales son adquiridos desde la infancia. Generando hábitos incorrectos de alimentación hasta la edad adulta. La problemática llega a generarse por factores de educación, zonas geográficas y economía familiar. Metodología: Este trabajo consiste en un estudio realizado en una comunidad rural del Estado de Oaxaca en niños entre edades de 3 y 12 años, a quienes se aplicaron cuestionarios para conocer sus hábitos alimenticios, además se les tomaron medidas antropométricas como talla, peso e IMC. Resultado: Se determinó a través de este trabajo que la mayoría de los niños de esta comunidad casi no consumen comida chatarra. Sus estaturas y pesos fueron comparados con datos de niños de la misma edad obtenidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se observó dentro de los rangos de los mismos parámetros obtenidos en los niños estudiados. Conclusión: Es importante que a los niños se les alimente de manera sana para no generar posteriores problemas de salud, como las enfermedades crónicas,  entre las cuales principalmente se encuentran la diabetes, hipertensión,  obesidad y otros problemas de salud que, además del impacto en la calidad de vida de las personas, con el paso de los años se convierte en una carga económica muy importante al sector salud y a la economía de las propias familias.

Citas

-Calvillo XC, Seminara C, Martínez AM. Impacto de la presencia de comida chatarra en los hábitos alimenticios de niños y adolescentes en comunidades indígenas-campesinas de la región Centro-Montaña Guerrero. Trabajo realizado por El Poder del Consumidor A.C, en colaboración con el Grupo de Estudios Ambientales A.C. México. 2010. El Poder del Consumidor A.C. México DF.

-Castañeda-Castaneira E, Ortiz-Pérez H, Robles-Pinto G, Molina-Frechero N. Consumo de alimentos chatarra y estado nutricional en escolares de la Ciudad de México., www.medigraphic.com/rmp Revista Mexicana de Pediatría. 83(1); 2016.

-Fernández Cantón SB, Montoya Núñez YA, Viguri Uribe R. Sobrepeso y obesidad en menores de 20 años de edad en México. Boletín médico del Hospital Infantil de México. 68(1):79-81. 2011. Recuperado en 24 de marzo de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166511462011000100 011&lng=es&tlng=es.

-Gaceta Parlamentaria G-P 135. Sesión Ordinaria de fecha 5 de agosto de 2020, aprobó la reforma por la cual se adiciona el artículo 20 Bis de la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Oaxaca

-García Cortés, B La obesidad infantil: estado de la cuestión y posibles líneas de investigación futura. Revista sobre la infancia y la adolescencia 10:77-97. 2016

-García GE, De la Llata RM, Kaufer HM, Tusié LM, Calzada LR, Vázquez VV La obesidad y el síndrome metabólico. Un reto para los Institutos Nacionales de Salud. Rev Inv Clin. 61(4):337-46. 2009.

-García VS, Garibay NG. Obesidad en la edad pediátrica, prevención y tratamiento. México: Corinter. 2012.

-Gispert-Llaurado M, Pérez-García M, Escribano J, Closa-Monasterolo R, Luque V, Grote V, Györey E. Fish consumption in mid-childhood and its relationship to neuropsychological outcomes measured in 7-9 year old children using a NUTRIMENTHE neuropsychological battery. Clinical Nutrition, 35(6):1301-1307. 2016. http://doi.org/10.1016/j.clnu.2016.02.008

-Gutiérrez JP, Rivera-Dommarco J, Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Franco A, Cuevas-Nasu L. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales. Cuernavaca, México. Instituto Nacional de Salud Pública. 2012.

-Hernández-Cordero S, Cuevas-Nasu L, Morán-Ruán MC, Méndez-Gómez Humarán I, Ávila-Arcos MA, Rivera-Dommarco JA. Overweight and obesity in Mexican children and adolescents during the last 25 years. Nutr Diabetes.7(3). 2017. e247. https://doi.org/10.1038/nutd.2016.52

-Instituto Nacional de Salud Pública. (INSP) Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino. 2016.

-Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por entidad federativa, Oaxaca. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2013. Disponible en: encuestas.insp.mx

-Lobstein T, Baur L, Uauy R. Obesity in children and young people: A crisis in public health. Obes Rev. 5(1):4-85. 2004. https://doi.org/10.1111/j.1467-789X.2004.00133.x.

-National Clinical Guideline Centre. Obesity: identification, assessment and management of overweight and obesity in children, young people and adults. London (UK): National Institute for Health and Care Excellence (NICE):64. 2014. (Clinical guideline; no. 189). Disponible en: http://www.guideline.gov/content.aspx?id=48872&search=obesity.

-Navarro-Meza M, Morales-Sánchez EW, Pacheco-Moisés F, Gabriel G. Hábitos alimentarios y factores sociodemográficos de pacientes con enfermedad de Parkinson en zonas rurales. Nutrición Hospitalaria. 32 (6): 2783-2791. 2015

-Norma Oficial Mexicana. NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria, publicada el 5 de abril de 2010. Modificada Marzo, 2020.

-Oliva OH, Fragoso S. Consumo de comida rápida y obesidad, el poder de la buena alimentación en la salud. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 4(7):176-199. Centro de Estudios e Investigaciones para el Desarrollo Docente A.C. Guadalajara, México. 2013.

-Organización Mundial de Salud. Obesidad y Sobrepeso. Nota descriptiva Número 311. 2015. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs311/es/

-Ortega-Cortés R. Costos y consecuencias de la obesidad infantil. Economical costs and consequences of childhood obesity. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. (Supl 1):8-11. 2014.

-Petrova D, Salamanca-Fernández E, Rodríguez M, Navarro P, Jiménez JJ, Sánchez MJ. La obesidad como factor de riesgo en personas con COVID-19: posibles mecanismos e implicaciones. 52(7):496-500. https://doi.org/10.1016/j.aprim. 2020.05.003. 2020.

- Reyes-Narváez SE, Contreras AM, Oyola-Canto MS. Anemia y desnutrición infantil en zonas rurales: impacto de una intervención integral a nivel comunitario. Journal of High Andean Research. 21(3): 205- 214. 2019.

- Reyes-Morales H, Pelcastre-Villafuerte B. Familia y nutrición de los niños en áreas rurales de extrema pobreza. Estado del desarrollo económico y social de los pueblos indígenas de Guerrero. Publicado por el Programa Universitario México Nación Multicultural-UNAM y la Secretaría de Asuntos Indígenas del Gobierno del Estado de Guerrero, México 2009.

-Rivera DJ, Hernández AM, Aguilar SC, Vadillo OF, Murayama RC. Obesidad en México: recomendaciones para una política de estado. México: Academia Nacional de Medicina, UNAM. 2013.

-Secretaria de Desarrollo Social. (SEDESOL) Reglas de Operación del Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP), para el ejercicio fiscal 2014, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 28/12/2013. Disponible en: http://www.microrregiones.gob.mx/documentos/2014/RO_PDZP2014_DOF.pdf. 2014

-Secretaría de Salud de Oaxaca. SSO y Guerreros de Oaxaca, contra la obesidad. Reportaje en línea. Disponible en: http://www.oaxaca.gob. mx/?p=20788. 2012

-Shamah-Levy T, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Morales-Ruán M, Hernández-Ávila M, Rivera-Dommarco, JÁ. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. Salud Pública de México, 60(3), 244-253. https://dx.doi.org/10.21149/8815. 2018

-Strauss RS, Pollack HA. Social marginalization of overweight children. Arch Pediatr Adolesc Med. 157(8):746-52. https://doi.org/10.1001/ archpedi.157.8.746. 2003

-Unidad de Análisis Económico de la Secretaría de Salud. Impacto Económico del Sobrepeso y la Obesidad en México 1999-2023. 2015

-World Health Organization. https://www.who.int/es/news-room/fact sheets/detail/ obesity- and-overweigh. Revisado el 1 de abril 2021.

Descargas

Publicado

06-09-2021

Cómo citar

MENA ESPINO, X., TAVERA CORTÉS, M. E., JIMÉNEZ GARCÍA, M., SANDOVAL GÓMEZ, R. J., & LUIS SÁNCHEZ, E. D. (2021). Análisis del costo económico generado por los problemas nutricionales en una comunidad indígena: Caso de estudio en niños de Tepelmeme, Oaxaca, México. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(3). https://doi.org/10.12873/413mena

Número

Sección

Artículos originales

Categorías