Efecto de varios porcentajes de harina de cáscara de naranja (Citrus sinensis) sobre las propiedades fisicoquímicas, bromatológicas y sensoriales de galletas dulces.
DOI:
https://doi.org/10.12873/451basurtoPalabras clave:
galletas, naranja, nutrientesResumen
Introducción: La cáscara de naranja es reconocida por sus propiedades biológicas que ejercen funciones importantes en el organismo.
Objetivo: evaluar el efecto de varios porcentajes de harina de cáscara de naranja (Citrus sinensis) sobre las propiedades fisicoquímicas bromatológicas y sensoriales de galletas dulces.
Materiales y métodos: se utilizó un diseño estadístico completamente al azar con arreglo factorial, donde se incluyeron tres concentraciones de harina de cáscara de naranja (HCN): T1:3% HCN, T2: 5% HCN, T3: 7%HCN, más un tratamiento control (0% HCN). Se determinó la composición fisicoquímica y microbiológica de la harina. Se procedió con el desarrollo de las galletas y posteriormente se efectuó una evaluación de la composición proximal, microbiológica, sensorial y textura del tratamiento con mejor aceptación sensorial.
Resultados y discusión: la composición proximal de la HCN obtuvo un contenido de proteína de 3,79%, humedad 8,42%, materia seca 91,58%, ceniza 5,8%, pH 4,88%, y acidez 0,35%. Los resultados de los análisis microbiológicos cumplen con los criterios de la norma INEN 616. La caracterización bromatológica de las galletas demostró diferencias significativas entre tratamientos. Se encontró un mayor contenido de ceniza en T3 (1,38%), humedad (6,07%) y, grasa (18,33%), en tanto que el tratamiento T0 mostró un mayor contenido de proteína (8,37%), materia seca (97,28%) y pH superior en T1 de 6,73. Se cumplió con los criterios microbiológicos de la NTE INEN 2085. El análisis sensorial fue más aceptable en T1 para los atributos color (5,97), olor (6,01), sabor (5,74), textura (5,88) y consistencia (5,76). El análisis de textura del mejor tratamiento con aceptación sensorial obtuvo una dureza de 57,25N, relacionado con a una baja adhesividad, cohesividad, gomosidad, elasticidad y viscosidad.
Conclusiones: la inclusión de la harina de cáscara de naranja en concentraciones en 3% presentó una mejor aceptación sensorial y cumple con los criterios de la NTE INEN 2085.
Citas
Álvarez A. Gestión del conocimiento en los emprendimientos de la provincia de Cotopaxi en el marco del desarrollo social rural en Ecuador. Agroalimentaria Journal-Revista Agroalimentaria, 2022;27(53), 91-109.
Cedeño I, Cobacango L. La producción platanera y su contribución al sector agropecuario de la provincia de Manabí-Ecuador, periodo 2007-2022. MQRInvestigar, 2024;8(3), 1351-1371.
Preciado M, Ruiz J, Villegas A, Domínguez A, González A. Aprovechamiento de subproductos de la industria agroalimentaria. Un acercamiento a la economía circular. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 2022;23(2), 92-99.
Gómez F, González G, Restrepo M, Montiel A, Álvarez K, Linares R, Hernández S. Residuos de frutas y vegetales como materias primas para la producción de biocombustibles: potencial en el estado de Guanajuato. Digital Ciencia@ UAQRO, 2022;15(1), 8-19.
Hernández E, Céspedes J. Bioeconomía: una estrategia de sostenibilidad en la cuarta revolución industrial. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 2022;7(2), 126-133.
Venegas P, Andrade M, Martínez H. El resultado de las cadenas agroindustriales: subproductos y residuos de la actividad agrícola. 1ra ed. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 2021.
Amaya I. (2022). Extractos de naranja (Citrus sinensis) y sus subproductos, sometidos a digestión in vitro: perfil antioxidante y potencial antihipertensivo, por la inhibición in vitro de la enzima convertidora de angiotensina. [Tesis de maestría en Ciencias en Nutrición], Universidad Autónoma de Nuevo León. México. 2022.
Pacheco F, Moreira E, Peñafiel I. Aprovechamiento de la cáscara de naranja americana (Citrus sinensis) en la elaboración de una jalea. Latam: revista latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 2024;5(4), 1.
Cristino I, Matos J, Figueiredo R, Gasparin J, Teixeira E, Santos N, Frota S. Physicochemical characterization, antioxidant activity, and sensory analysis of beers brewed with cashew peduncle (Anacardium occidentale) and orange peel (Citrus sinensis). Food Science and Technology, 2020;40(3), 749-755.
Krajewska A, Dziki D. Enrichment of cookies with fruits and their by-products: Chemical composition, antioxidant properties, and sensory changes. Molecules, 2023;28(10), 4005.
Alshehry A. Preparation and nutritional properties of cookies from the partial replacement of wheat flour using pumpkin seeds powder. World Journal of Environmental Biosciences, 2020;9(2-2020), 48-56.
Noah A, Adedeji A. Quality assessment of cookies produced from wheat and red kidney bean flour. International Journal of Food and Nutritional Sciences, 2020;1-4.
Giannoutsos K, Zalidis P, Koukoumaki I, Menexes G, Mourtzinos I, Sarris D, Gkatzionis K. Producción de galletas funcionales a base de harinas no convencionales. Estudio de las propiedades fisicoquímicas y sensoriales. Food Chemistry Advances , 2023;2, 100194.
Avalos Y, Grados M, Curibanco S, Moreno C, Santiago L. Elaboración de galletas con harina de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis) enriquecido con concentrado proteico de anchoveta (Engraulis ringens). Revista de Investigaciones de la Universidad Le Cordon Bleu, 2024;11(1), 5-16.
NTE INEN 616. 2015. Harina de trigo (en línea). Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
NTE INEN 2085. 2005. Galletas (en línea). Requisitos. Instituto Ecuatoriano de Normalización.
Burgos B, Inoñan M. Influencia de la adición de harina de cáscara de mandarina sobre los compuestos bioactivos en yogurt de sauco. [Tesis de pregrado para obtener título de Ingeniero Agroindustrial]. Perú. 2023.
Flórez C, Roja A, Rodríguez S. Bromatological characterization of fruit waste. Biotecnología en el Sector Agropecuario y Agroindustrial, 2022;20(1), 84-93.
Muñoz P, García J, Saltos S. Néctar a base de pitahaya (Hylocereus undatus) con harina de cáscara de maracuyá (Passiflora edulis flavicarpa): Compuestos antioxidantes, estabilidad fisicoquímica y aceptabilidad sensorial. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria, 2023;43(3). 63-73.
Fernandes A, Heleno S, Pinela J, Carocho M, Prieto A, Ferreira C, Barros, L. Recovery of citric acid from citrus peels: ultrasound-assisted extraction optimized by response surface methodology. Chemosensors, 2022;10(7), 257.
Velasquez J, Díaz R. Harina de cáscara de cítricos como ingrediente para la industria cárnica. Agronomía Mesoamericana, 2024; 35. 58857-58857.
Doddabematti S, Rivera J, Sabillón L, Siliveru K. From wheat grain to flour: a review of potential sources of enteric pathogen contamination in wheat milled products. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 2024. 1-1.
Vera A, Zambrano D. Tipo de pasteurización y temperatura de almacenamiento en la estabilidad fisicoquímica, microbiológica y sensorial del néctar mix de cítricos con sábila. [Tesis de maestría en Agroindustria]. Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí. Ecuador. 2021.
Muñoz P, García J, Arévalo E, Cedeño C. Galletas dulces con sustitución parcial de harina de trigo por polvo De cáscara de Pitahaya (Hylocereus undatus). Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, 2024;11(1), 18-30.
Matos J. Efecto de la mezcla de trigo (Triticum aestivum), quinua (Chenopodium quinoa Wild) y moringa (Moringa oleifera) en las características fisicoquímicas, funcionales y organolépticas en la producción de galletas fortificadas. [Tesis de doctorado en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible]. Universidad Nacional Hermilio Valdizán. Perú. 2022.
Guamán J. Diseño de un proceso agroindustrial para la elaboración de turrones con frutas deshidratadas naranja y durazno. [Tesis de pregrado de Ingeniero en Industrias Pecuarias], Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Ecuador. 2023.
Czech A, Zarycka E, Yanovych D, Zasadna Z, Grzegorczyk, I, Kłys S. Mineral content of the pulp and peel of various citrus fruit cultivars. Biological Trace Element Research, 2020;193, 555-563
Bakar A, Ranneh Y, Kamil M. Development of high fiber rich antioxidant biscuits from purple and orange sweet potato peels. Food Research, 2022;6(1), 12-19.
Lozano E. Galleta enriquecida con harina de cáscara de naranja: Efecto en su composición fisicoquímica, calidad sensorial y digestibilidad. [Tesis de maestría en Ciencias y Tecnología de Alimentos Funcionales], Instituto Tecnológico De Durango. México, 2020.
Chavez Y, Silva J, Pampa, N. Evaluación fisicoquímica y sensorial de galletas enriquecidas con harina de castaña (Bertholletia excelsa). Peruvian Agricultural Research, 2020;2(1). 21-28.
Rani V, Sangwan V, Malik P. Orange peel powder: A potent source of fiber and antioxidants for functional biscuits. International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 2020;9(9), 1319-1325.
Li X. Wang B, Hu W, Chen H, Sheng Z, Yang B, Yu, L. Effect of γ-irradiation on structure, physicochemical property and bioactivity of soluble dietary fiber in navel orange peel. Food Chemistry: X, 2022;14, 100274.
Jurado K, Tulcán A, Rojas F. Perspectivas de valorización de residuos de frutas a partir de sus características físicas. Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 2023;24(1). e3016.
Kolawole L, Akinwande A, Ade-Omowaye I. Physicochemical properties of novel cookies produced from orange-fleshed sweet potato cookies enriched with sclerotium of edible mushroom (Pleurotus tuberregium). Journal of the Saudi Society of Agricultural Sciences, 2020;19(2), 174-178.
Das K, Sarkar A. Hossain A. Aislamiento de microorganismos patógenos y determinación de sus patrones de resistencia a los antibióticos recolectados de diferentes productos de panadería de la ciudad de Dhaka. Food Research, 2020;4 (4), 1312-1316.
Quezada L, Conteras O, Martinez E, Mero F, González H, Efecto de la sustitución de harina de trigo por harina de papa china (Colocasia esculenta) sobre las propiedades reológicas de la masa y sensoriales de galletas dulces. Alimentos Hoy, 2019;27(47), 49-63.
Agüero S, Brítez L, Reckziegel Y. Incorporación de harinas no convencionales derivadas de frutas en un producto de panificación. Revista Impacto, 2022;2(1), 16-28.
Lozano H, Parco A, Alarcón J. Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum aestivum) por harina de granadilla (Passiflora ligularis juss) y harina de quinua (Chenopodium quinoa) en las características fisicoquímicas y sensoriales de galletas dulces. Tayacaja, 2020. 3(2). 181-197.
Guiné, R. Textural properties of bakery products: A review of instrumental and sensory evaluation studies. Applied Sciences, 2022;12(17), 8628.
Soto E, Mora L, Caballero L. Efecto de la sustitución parcial de harina de trigo (Triticum vulgare) por harina de garbanzo (Cicer arietinum L) en las características sensoriales de una galleta dulce. Revista Ambiental Agua, Aire y Suelo, 2023;14(1), 39-54.
Fitriani A, Dieny F, Margawati A, Jauharany F. Resistant starch, amylose, and amylopectin content in breadfruit cookies as an alternative snack for individuals with diabetes mellitus. Food Res, 2021;5, 394-400.
Vivas O, Sangronis E. Textura y análisis descriptivo cuantitativo de galletas elaboradas con harinas de granos fermentados de Phaseolus vulgaris o Cajanus cajan. Revista de la Facultad de Farmacia, 2021;63(2), 8-18.
Cabrera V, Benavides J, Cortez C, Aldas J, Revilla K. Sustitución parcial de la harina de trigo (Triticun aestivum L.) por harina de chocho (Lupinus mutabilis) en la elaboración de galletas. Revista Colombiana de Investigaciones Agroindustriales, 2023;10(2), 23-33.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los lectores pueden utilizar los textos publicados de acuerdo con la definición BOAI (Budapest Open Access Initiative)