Relación entre Antioxidantes y la Dieta Humana:¿Sabes los antioxidantes que comes?

Autores/as

  • María Fernanda Fernández León Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria. Facultad de Veterinaria. UCM https://orcid.org/0000-0002-6517-7267
  • Cristian Alexis Quisilema Pulupa Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense de Madrid, España.
  • Ana María Fernández Léon Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura (CICYTEX), Instituto Tecnológico Agroalimentario de Extremadura (INTAEX), Área de Postcosecha, Valorización Vegetal y Nuevas Tecnologías, Badajoz, España.

DOI:

https://doi.org/10.12873/

Palabras clave:

nutrición, antioxidantes, estilo de vida

Resumen

Introducción: El aumento de enfermedades crónicas ha impulsado el interés por los antioxidantes y su relación con la salud. Sin embargo, persisten dudas sobre el conocimiento que las personas poseen al respecto.

Objetivo: Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y transversal con el objetivo de evaluar el nivel de conocimiento sobre antioxidantes en adultos residentes en España.

Materiales y métodos: La población objetivo fueron residentes en España y el tamaño de la muestra se calculó mediante una fórmula para poblaciones infinitas, resultando en 153 participantes.

Resultados: Los resultados mostraron que el 73,2% de los participantes tuvo un nivel alto de conocimiento sobre antioxidantes, mientras que el 26,8% fue clasificado como bajo. Por otro lado, el 84,31% mostró un estilo de vida poco saludable, el 7,19% una tendencia hacia la salud y solo el 8,50% presentó un estilo nada saludable. Ningún participante fue clasificado como saludable. Se observaron asociaciones significativas entre el nivel de conocimiento y variables sociodemográficas como el estado civil (p=0,0002) y el ingreso mensual (p<0,0001). La prueba de chicuadrado confirmó la relación entre el estado civil y el conocimiento (p=0,0016). En contraste, no se hallaron asociaciones significativas entre el estilo de vida saludable y variables como sexo, nivel educativo u ocupación.

Conclusiones: Estos hallazgos resaltan la necesidad de intervenciones educativas centradas en los factores sociodemográficos para mejorar tanto el conocimiento sobre antioxidantes como los hábitos saludables.

Biografía del autor/a

  • María Fernanda Fernández León, Farmacia Galénica y Tecnología Alimentaria. Facultad de Veterinaria. UCM

    Personal Docente Investigador del área de Tecnología de los Alimentos. Trabaja en antioxidantes y propiedades funcionales de los alimentos.

Referencias

1. Navarro-González I, Periago MJ, García-Alonso FJ. Estimación de la capacidad antioxidante de los alimentos ingeridos por la poblaclión española. Rev Chil Nutr. 2017;44(2):183-8.

2. Rafecas M, Bretón Lesmes I, Díaz Perales A, Gil Izquierdo A, Portillo Baquedano MP, Rivas Velasco AM. Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) en relación a la evaluación del riesgo de la ingesta inadecuada de minerales (metales) antioxidantes en complementos alimenticios que puede dar lugar a efectos prooxidantes: cobre, manganeso, selenio y zinc. Rev Com Científico AESAN. 2022;(36):85-111.

3. Diaz-Carrion EG, Failoc-Rojas VE, Diaz-Carrion EG, Failoc-Rojas VE. Estilos de vida en profesionales de salud de un hospital en Chiclayo, Perú 2017. Rev Habanera Cienc Médicas [Internet]. octubre de 2020;19(5). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1729-519X2020000600012&lng=es&nrm=iso&tlng=es

4. Rodríguez García PL, Pérez Soto JJ, García Cantó E, Tárraga Marcos L, Meseguer Zafra M, Salmerón Ríos R, et al. Fiabilidad y validez de la Escala de valoración del estilo de vida saludable adquirido (E-VEVSA) en adultos de Albacete y Murcia (España). Med Fam SEMERGEN. 2023;49(2):101910.

5. Belintxon M, López-Dicastillo O. Los retos de la promoción de la salud en una sociedad multicultural: revisión narrativa de la literatura. An Sist Sanit Navar. 2014;37(3):401-9.

6. Lapo-Ordoñez DA, Quintana-Salinas MR, Lapo-Ordoñez DA, Quintana-Salinas MR. Relación entre el estado nutricional por antropometría y hábitos alimentarios con el rendimiento académico en adolescentes. Rev Arch Méd Camagüey. 2018;22(6):755-74.

7. Meza-Miranda ER, Samudio A, Gómez R, Rojas B, Fernández F, Cardozo G, Priego-Capote F. Nutritional Composition, Phytochemical Performance, Total Content of Polyphenols, Antioxidant Capacity, and Bioactive Compounds of Yvapurú Fruits (Plinia cauliflora). Int J Nutr Sci. 2022;7(1):50-57. doi: 10.30476/IJNS.2022.93912.1166.

8. Cuestionario Antioxidantes. Disponible en: https://www.alemana.cl/cuestionarios/cuestionarioAntioxidantes.asp

9. Rodríguez García PL, Pérez Soto JJ, García Cantó E, Meseguer Zafra M, Salmerón Ríos R, Tárraga López PJ. Valoración del estilo de vida saludable adquirido en adultos españoles de 22 a 72 años de edad. Clínica E Investig En Arterioscler. 2022;35(1):12-20.

10. Alshehri AA, Alqahtani S, Aldajani R, Alsharabi B, Alzahrani W, Alguthami G, et al. Knowledge, Attitudes, and Practices of Dietary Supplement Use in Western Saudi Arabia: A Cross-Sectional Study. Nutrients. 2025;17(7):1233.

11. Bhure A, Joshi A, Bhure B, Nagargoje M, Khanavkar R, Agashe A. A questionnaire-based assessment of role of antioxidants in clinical practices: A knowledge attitude practice based study at tertiary care hospital. Natl J Physiol Pharm Pharmacol. 2025;15(2):167.

12. Murakami K, Shinozaki N, Yuan X, Tajima R, Matsumoto M, Masayasu S, et al. Food Choice Values and Food Literacy in a Nationwide Sample of Japanese Adults: Associations with Sex, Age, and Body Mass Index. Nutrients. 2022;14(9):1899.

13. Elsahoryi NA, Odeh MM, Jadayil SA, McGrattan AM, Hammad FJ, Al-Maseimi OD, et al. Prevalence of dietary supplement use and knowledge, attitudes, practice (KAP) and associated factors in student population: A cross-sectional study. Heliyon. 2023;9(4):e14736.

14. Lee Y, Kim T, Jung H. The Relationships between Food Literacy, Health Promotion Literacy and Healthy Eating Habits among Young Adults in South Korea. Foods. 2022;11(16):2467.

15. Mitterer-Daltoé M, Bordim J, Lise C, Bread L, Casagrande M, Lima V. Food Science and Technology 2020 doi: 10.1590/fst.15120

16. Dahan S, Khalouf R, Salcedo N, Taieb C, Gassia V. Knowledge of free radicals and antioxidants in dermatology in the general population. JEADV Clin Pract. 2024;3(1):142-9.

17. Valdés-Badilla, P., Parra-Soto, S. L., Murillo, A. G., Gomez, G., Araneda, J., Durán-Agüero, S., … Landaeta-Díaz, L. Healthy Lifestyle Habits in Latin American University Students during COVID-19 Pandemic: A Multi-Center Study. Journal of the American Nutrition Association, 2022; 42(6), 628–634. https://doi.org/10.1080/27697061.2022.2115429

18. French ML, Christensen JT, Estabrooks PA, Hernandez AM, Metos JM, Marcus RL, et al. Evaluation of the Effectiveness of a Bilingual Nutrition Education Program in Partnership with a Mobile Health Unit. Nutrients. 2024;16(5):618.

19. Zhang J, Zhao A. Dietary Diversity and Healthy Aging: A Prospective Study. Nutrients. 2021;13(6):1787.

20. Filho JBS, Bastos F de S, Machado D da S, Delfim MLF. Application of Molecular Topology to the Prediction of Antioxidant Activity in a Group of Phenolic Compounds [Internet]. arXiv; 2022. Disponible en: http://arxiv.org/abs/2211.14373

21. Andreo-López MC, Contreras-Bolívar V, Muñoz-Torres M, García-Fontana B, García-Fontana C. Influence of the Mediterranean Diet on Healthy Aging. Int J Mol Sci. 2023;24(5):4491.

22. Martínez-González MÁ, Hernández Hernández A. Efecto de la dieta mediterránea en la prevención cardiovascular. Rev Esp Cardiol. 2024;77(7):574-82.

Descargas

Publicado

15-10-2025

Cómo citar

[1]
2025. Relación entre Antioxidantes y la Dieta Humana:¿Sabes los antioxidantes que comes?. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 45, 3 (Oct. 2025). DOI:https://doi.org/10.12873/.

Artículos similares

1-10 de 572

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.