CONDICIÓN NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS ASISTENTES A CONSULTA DE NUTRICIÓN EN ESPAÑA DENTRO DEL ÁMBITO LABORAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19

Autores/as

  • Andrea CALDERÓN GARCÍA
  • Victoria MARÍN ÚBEDA
  • Mª Dolores MARRODÁN SERRANO
  • Antonio VILLARINO MARÍN
  • Jesús Román MARTÍNEZ ÁLVAREZ

DOI:

https://doi.org/10.12873/413calderon

Palabras clave:

salud laboral, dieta mediterranea, habitos alimentarios, sindrome metabolico, Pandemia por el Nuevo Coronavirus (2019-nCoV)

Resumen

Resumen:

Introducción: Los hábitos alimentarios y la condición nutricional de los trabajadores parecen haberse modificado durante la pandemia tendiendo hacia una ganancia de grasa corporal, pérdida de masa muscular, y disminución de calidad de dieta. Objetivos: El objetivo es conocer la condición nutricional y calidad de dieta de una muestra de trabajadores de una empresa durante y post-confinamiento por la pandemia de COVID-19. Material y métodos: es un estudio descriptivo transversal con 634 trabajadores que asistieron a consulta de nutrición en su empresa durante la pandemia. Se valoró: la condición nutricional mediante antropometría e impedancia, la adherencia a la dieta mediterránea por PREDIMED, y analíticas sanguíneas. Para el análisis estadístico se empleó IBM SPSS 24. Resultados y discusión: El 55,21% de la muestra tenía exceso ponderal (40,22% de sobrepeso y 14,99% de obesidad) según el IMC; el 62,15% tenía un ICT> 0,50; entre el 55,52% y el 64,04% de los sujetos presentaron exceso de grasa corporal según criterios. El 29,34% tenía baja adherencia a la dieta mediterránea, estando ésta asociada a un mayor índice de masa corporal y as elevada adiposidad relativa (p<0,001). El 39,27% eran sedentarios, coincidiendo con aquellos que tenían un índice cintura talla e IMC más elevado.  Conclusiones: La prevalencia de sobrepeso y obesidad durante y post- confinamiento fue muy elevada, especialmente en hombres. Una mayor adherencia a la dieta mediterránea y mayor práctica de actividad física se asoció a mejor condición nutricional. Se destaca la importancia de la figura del Dietista-Nutricionista en las empresas, especialmente durante pandemia.

Citas

Promoción de la salud en el trabajo. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (citado 1 de junio de 2021).

Disponible en: http://www.insht.es/PromocionSalud/Contenidos/Promocion%20Salud%20Trabajo/Documentos%20ENWHP/Doc

umentos%20estrategicos/Ficheros/22_1%20Declaracion_%20Luxemburgo.pdf

Reinoso L. et al. Enfermedad cardiovascular. Primera causa de accidente mortal en el lugar de trabajo en España. Medicina del Trabajo, 2012; 21 (4): 48-51.

Reinoso L, et al. Fórmulas predictoras de riesgo, proteína C reactiva ultrasensible y síndrome metabólico en la prevención primaria cardiovascular de la Vigilancia de la Salud. Arch Prev Riesgos Labor,2014; 17 (2): 91-96.

Rubio Herrera MA, Bretón Lesmes I. Obesity in the COVID era: A global health challenge. Endocrinol Diabetes Nutr. 2021;68(2): 123-129.

Wanjek C. Food at work: Workplace solutions for malnutrition, obesity, and chronic diseases. Geneve: International Labour Office; 2005.

WHO - World Health Organization (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. [Consultado: septiembre, 2021]. Disponible en: https://www.who.int/occupational_health/evelyn_hwp_spanish.pdf.

Widmer RJ, Allison TG, Keane B, Dallas A, Bailey KR, Lerman LO et al. Workplace Digital Health Is Associated with Improved Cardiovascular Risk Factors in a Frequency-Dependent Fashion: A Large Prospective Observational Cohort Study. PLoS One. 2016; 11(4):e0152657. DOI: 10.1371/journal.pone.0152657.

Wilson MG, DeJoy DM, Vandenberg R, Padilla H, Davis M et al.

FUEL Your Life: A Translation of the Diabetes Prevention Program

to Worksites. Am J Health Promot. 2016;30(3):188-97. DOI:

4278/ajhp.130411-QUAN-169

Baicker K, Cutler D, Song Z. Workplace wellness programs can

generate savings. Health Aff (Millwood). 2010; 29(2):304-11.

DOI: 10.1377/hlthaff.2009.0626.

Collins JJ, Baase CM, Sharda CE, Ozminkowski RJ, Nicholson

S, Billotti GM. The assessment of chronic health conditions on work performance, absence, and total economic impact for employers. J Occup Environ Med. 2005;47(6):547-57. DOI: 10.1097/01.jom.0000166864.58664.29

WMA - World Medical Association (2013). Helsinki Declaration - Ethical principles for medical research involving human subjects. 64ª Asamblea General, Fortaleza, Brasil, octubre 2013. [Consultado: 13 de junio de 2021]. Disponible en:

https://www.wma.net/es/policies-post/declaracion-de-helsinkide-la-amm-principios-eticos-para-las-investigaciones-medicasen-seres-humanos/

Grupo de Trabajo para el manejo de la hipertensión arterial de la

Sociedad Europea de Hipertensión (ESH) y la Sociedad Europea

de Cardiología (ESC). Guía de práctica clínica de la ESH/ESC 2013

para el manejo de la hipertensión arterial. Revista Española de

Cardiología. 2013; 66 (10): 880.e1-880.e64.

Instituto de Salud Carlos III. Estudio Predimed. Prevención primaria de la enfermedad cardiovascular con la dieta mediterránea.

(citado 20 de mayo 2021). Disponible en: http://www.isciii.es/ISCIII/es/contenidos/fd-el-instituto/fd-comunicacion/fdnoticias/PREDIMED-2013.pdf

Weiner JS, Lourie, JA. Eds. Practical human biology. London:

Academic Press; 1981.

Cabañas MD, Esparza F. Compendio de cineantropometría.

España: CTO Editorial D.L; 2009.

Quetelet A. Physique sociale, ou essai sur le développement des

facultés de l’homme. 1st ed. Bruxelles: Muquardt; 1869

WHO. Programme of Nutrition, Family and Reproductive Health.

Obesity. Preventing and managing the global epidemic. Report of

a WHO consultation on obesity. Ginebra, 3-5 junio, 1997. Ginebra

WHO, 1998.

Rubio MA. Guías para el tratamiento de las dislipemias en el

adulto: Adult Treatment Panel III (ATP-III). Endocrinol Nutr

; 51(5):254-65.

IDF- International Diabetes Federation (2006). IDF Consensus

Worldwide Definition of the Metabolic Syndrome. [Consultado:

septiembre, 2021]. Disponible en: https://www.idf.org/e-library/consensus-statements/60-idfconsensus-worldwide-definitionof-the-metabolic-syndrome.html

Hsieh SD, Muto T. The superiority of waist-to-height ratio as an

anthropometric index to evaluate clustering of coronary risk factors among non-obese men and women. Prev Med. 2005;40(2):

-20.

Bray G, Bouchard C, James WPT. Definitions and proposed current classifications of obesity. En: Bray G, Bouchard C, James

WPT, editores. Handbook of obesity. Nueva York: Marcek Dekker,

; p.31-40.

Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO).

Consenso SEEDO’2000 para la evaluación del sobrepeso y la obesidad y el establecimiento de criterios de intervención terapéutica. Med Clin (Barc) 2000; 115: 587-597.

Gallagher D, Heymsfield SB, Heo M, Jebb SA, Murgatroyd PR,

Sakamoto I. Healthy percentage body fat ranges: an approach for

developing guidelines based on body mass index. Am J Clin Nutr,

; 72 (3): 694-701.

Secretaría General de Salud Digital, Información e Innovación del

SNS. Encuesta Europea de Salud de España (EESE), 2020.

[Citado a 30 de mayo de 2021]. Disponible en: https://www.msc

bs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/EncuestaEuropea/Encuesta

Europea2020/EESE2020_inf_evol_princip_result.pdf

Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad - Instituto

Nacional de Estadística. Encuesta Nacional de Salud de España

(ENSE), 2017. [Citado a 30 de mayo de 2021].Disponible

en:https://www.mscbs.gob.es/estadEstudios/estadisticas/encuestaNacional/encuestaNac2017/ENSE2017_notatecnica.pdf

Guallar-Castillón, P, Gil-Montero M, León-Muñoz LM, Graciani A,

Bayán-Bravo A, Taboada JM, et al. Magnitud y manejo de la hipercolesterolemia en la población adulta de España, 2008-2010: el estudio ENRICA. Rev Esp Cardiol. 2012; 65: 551-558. DOI: 10.1016/j.recesp.2012.02.005

Romero-Paredes M del C, et al. Factores de riesgo cardiovascular

en una población de trabajadores del mar de España. Arch Prev

Riesgos Labor, 2016; 19(4):146-165. DOI: 10.12961/aprl.2016.

04.2.

Schröder H, Marrugat J, Vila J, Covas MI, Elosua R. Adherence to

the traditional mediterranean diet is inversely associated with

body mass index and obesity in a spanish population. J Nutr

; 134: 3355-6. DOI: 10.1093/jn/134.12.3355

Zaragoza Martí A, Ferrer Cascales R, Cabañero Martínez MJ,

Hurtado Sánchez JA, Laguna Pérez A. Adherencia a la dieta mediterránea y su relación con el estado nutricional en personas mayores. Nutr Hosp. 2015;31(4):1667-1674. DOI: 10.3305/nh.

31.4.8553

Trichopoulou A, Costacou T, Bamia C, Trichopoulos D. Adherence

to a Mediterranean diet and survival in a Greek population. N Engl

J Med 2003; 348: 2599-608. DOI: 10.1056/NEJMoa025039

Descargas

Publicado

01-10-2021

Cómo citar

CALDERÓN GARCÍA, A., MARÍN ÚBEDA, V., MARRODÁN SERRANO, M. D., VILLARINO MARÍN, A., & MARTÍNEZ ÁLVAREZ, J. R. (2021). CONDICIÓN NUTRICIONAL Y HÁBITOS ALIMENTARIOS DE LOS ASISTENTES A CONSULTA DE NUTRICIÓN EN ESPAÑA DENTRO DEL ÁMBITO LABORAL DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19 . Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(3). https://doi.org/10.12873/413calderon

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a