Efecto del programa de estabilización nutricional “ESNUT” en IMC y composición corporal de menores de ocho años con desayuno escolar.
DOI:
https://doi.org/10.12873/451olveraPalabras clave:
Malnutrición, Peso bajo, Obesidad, Educación Alimentaria y Nutricional, DesayunoResumen
Introducción. En San Luis Potosí incrementó el peso bajo (PB) (2.2% a 5.9%), coexistiendo con sobrepeso (SP) (18.1%) y obesidad (OB) (17.1%). La malnutrición modifica el crecimiento y composición corporal de los niños, la prevención incluye programas de alimentación escolar.
Objetivo. Evaluar el efecto del programa de estabilización nutricional "ESNUT", en el estado nutricional y composición corporal de los niños adscritos al programa de desayunos escolares fríos.
Métodos. Diseño intervención con seguimiento, con grupo experimental en dos escuelas de preescolar y primero y segundo grado de dos escuelas primarias públicas ubicadas en área suburbana. Población: La población se distribuyó en 148 mujeres (50.6%) y 144 hombres (49.3%). La edad estaba entre 69 y 75 meses, Los grupos experimental (GE=153) y control (GC=139) se conformaron por asignación aleatoria. Variables: Independiente. Programa de estabilización nutricional “ESNUT”. Dependientes. Talla, peso, índice de masa corporal (IMC), peso/edad (P/E), talla/edad (T/E), peso/talla (P/T), masa muscular (% MM) y masa grasa (% MG). Instrumentos: Bioimpedanciómetro InBody 230; Estadímetro Seca 274. Análisis: Prueba t-student para muestras independientes y para muestras relacionadas (95% CI; p ≤ 0.05); poder estadístico (0.80). ANOVA de una vía, ETA2 (post-hoc) y tamaño del efecto. Apoyado en SSPS Versión 21. Ética: Fundamentos en principios éticos para investigación médica en seres humanos y en especial en niños, contándose con el consentimiento informado firmado por los padres. Aprobación por un Comité de Biética.
Resultados. Estado nutricional normal〜50%. En evaluación seis (EV6) > %MM niños versus niñas; >%MG en niñas versus niños, con un tamaño de efecto pequeño. El índice de obesidad (OB) se redujo y migró hacia sobrepeso (SP).
Conclusiones. Para incremento de % MM y reducción de OB favoreció la intervención. Se constata que la educación sobre alimentación saludable es recomendable.
Citas
Instituto Nacional de Geografía e Informática de México (INEGI). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 nota técnica.
https://inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019/especiales/ENSANUT19.pdf
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. El Estado Mundial de la Infancia 2019. UNICEF; 2019:6
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19. Resultados nacionales. México. 2020.
Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Resultados de San Luis Potosí. México. 2020.
Murimi MW, Moyeda-Carabaza AF, Nguyen B, Saha S, Amin R, Njike V. Factors that contribute to effective nutrition education interventions in children: a systematic review. Nutr Rev. 2018;76(8):553-580.
Ortega y Trujillo Consultoría SC. Entrega final evaluación de consistencia y resultados. Fondo de Aportaciones Múltiples, Asistencia Social Alimentaria Sistema Estatal para el Desarrollo de la Familia. Estado de Zacatecas. Zacatecas: Ortega y Trujillo Consultoría, S.C.; 2016.
Instituto Internacional de Investigaciones sobre Políticas Alimentarias. Informe de la Nutrición Mundial 2020. Medidas en materia de equidad para poner fin a la malnutrición. Washington, DC, Estados Unidos; 2020.
Fernández A, Martínez R, Carrasco I, Palma A. Impacto social y económico de la malnutrición: modelo de análisis y estudio piloto en Chile, el Ecuador y México. Comisión Económica para América Latina y el Caribe; 2017.
Navazo B, Oyhenart EE, Dahinten SL. Dimorfismo sexual del crecimiento y de la composición corporal en la población infanto-juvenil de Puerto Madryn (Chubut, Argentina). Nutr Clín Diet Hosp.
; 41(3). https://doi.org/10.12873/413navazo
Organizaicón de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Alimentación Escolar: nutriendo el futuro. http://www.fao.org/americas/noticias/ver/es/c/230500/.
Programa Mundial de Alimentos. Nutrir el Futuro. Programas de Alimentación Escolar Sensibles a la Nutrición en América Latina y el Caribe. Un Estudio de 16 Países. Italia: Programa Mundial de Alimentos; 2017.
Gobierno del Estado de Yucatán. Programa de Desayunos Escolares. 2020. https://www.yucatan.gob.mx/ciudadano/ver_programa.php?id=197
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. La desnutrición infantil. Causas, consecuencias y estrategias para su prevención y tratamiento. https://www.unicef.es/publicacion/la-desnutricion-infantil-causas-consecuencias-y-estrategias-para-su-prevencion-y.
Forbes. El DIF Nacional reformulará los 6 millones de desayunos escolares que otorga. Forbes. México. 17 de febrero 2019.
Medina-Galarza RK, Gallegos-Martinez J, Reyes-Hernández J. Conocimientos y comportamientos maternos en la alimentación relacionados con el estado nutricional del preescolar adscrito a desayunos escolares del sistema de desarrollo integral para la familia (DIF). San Luis Potosí: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2015.
Ramírez-Ramírez C, Cuevas-Nasu L, Morales-Ruán CM, Gómez-Humarán IM, Galindo-Gómez C. Consumo del desayuno escolar y su asociación con la ganancia de peso en niñas de San Luis Potosí. Salud pública Méx. 2020;62(3):270-8. https://doi.org/10.21149/10471.
Gallegos-Martínez J, Reyes-Hernández J. Representations by Caregivers, Teachers, and Children on Food, Nutrition, Health, and School Breakfast Contributions for the" ESNUT" Nutritional Stabilization Program. Invest Educ Enferm. 2016;34(2):368-77.
Rodríguez PN, Bermúdez EF, Rodríguez GS, Spina MA, Zeni SN, Friedman SM, et al. Composición corporal en niños preescolares: comparación entre métodos antropométricos simples, bioimpedancia y absorciometría de doble haz de rayos X. Arch. argent. pediatr. 2008; 106(2):102-109. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752008000200003&lng=es.
Cordero ML, Cesani MF. Crecimiento, estado nutricional y composición corporal: un estudio transversal sobre las manifestaciones del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020; 24(1):50-60.
doi: 10.14306/renhyd.24.1.794.
Gobierno del Estado de México. Reglas de Operación del Programa de Desayunos Escolares 2017. Gaceta Oficial de la Ciudad de México. Ciudad de México. 2017.
Reyes-Hernández J, Gallegos-Martínez J. “Nutrición en la escuela”. 2015. ISBN: 978-607-9453-18-3.
Palacios-Colunga D, Gallegos-Martínez J, Reyes-Hernández. Effect of the “ESNUT” Nutritional Stabilization Program on food consumption, BMI, body composition and physical activity in Mexican university students. Nutr Clín Diet Hosp. 2021; 41(1):108115.https://doi.org/10.12873/411palacios.
Gallegos-Martínez Josefina. Reyes-Hernández Jaime, “El niño que comió chatarra”. 2015. ISBN: 978-607-9453-14-5.
Onis M, Onyango, AW, Borghi E, Siyam A, Nishida Ch. et al. (2007). Development of a WHO growth reference for school-aged children and adolescents. Bulletin of the World Health Organization, 85 (9), 660 - 667. World Health Organization. http://dx.doi.org/10.2471/BLT.07.043497
Schulz KF, Altman DG, Moher D, et al. CONSORT 2010 statement: updated guidelines for reporting parallel group randomised trials. BMC Medicine. 2010;8(18).https://doi.org/10.1186/1741-7015-8-18
Debnath M, Agrawal S. Effect of nutrition education and dietary modification on the health status of kindergarten children: a case-control study. J Nutr Food Sci. 2016; 6(559):2.
Chatterjee P, Nirgude A. A Systematic Review of School-Based Nutrition Interventions for Promoting Healthy Dietary Practices and Lifestyle Among School Children and Adolescents. Cureus. 2024;16(1):e53127. doi:10.7759/cureus.53127.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los lectores pueden utilizar los textos publicados de acuerdo con la definición BOAI (Budapest Open Access Initiative)