Efecto del Programa de Estabilización Nutricional “ESNUT” en el consumo alimenticio, IMC, composición corporal y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos

Programa de estabilización nutricional "ESNUT" en estudiantes universitarios mexicanos.

Autores/as

  • Deyanhira Palacios-Colunga Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Josefina Gallegos-Martínez Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Jaime Reyes-Hernández Universidad Autónoma de San Luis Potosí

DOI:

https://doi.org/10.12873/411palacios

Palabras clave:

Evaluación nutricional, Obesidad, Educación a pacientes

Resumen

Introducción

La encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México (ENSANUT-2018) señala que existe un 38.4% de sobrepeso/obesidad en la población entre 10-24 años, lo que favorece las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En  jóvenes universitarios los factores que mayormente contribuyen son la alimentación y la actividad física inadecuadas.

Objetivo

Evaluar el efecto de una intervención (Programa de Estabilización Nutricional “ESNUT”) en la composición corporal, índice de masa corporal, nivel de actividad física, consumo de energía y macronutrientes en estudiantes universitarios de nuevo ingreso.

Métodos

Diseño. Cuasiexperimental con seguimiento, de agosto de 2017 a mayo de 2018 en un Centro de Salud Universitario (CSU). Población. Estudiantes de 17 a 21 años (ambos sexos), sin condiciones de salud, gestación, lactancia, deporte de alto rendimiento o patología que impactaran en el estado nutricional, que firmaron el consentimiento informado. Los grupos experimental (GE, n=23) y control (GC, n=35) se conformaron por asignación aleatoria y ciego sencillo. Variables. Independiente: Programa ESNUT. Dependientes: Kilocalorías (Kcal), macronutrientes, masa grasa (%MG), masa músculo-esquelética (%MME), índice de masa corporal (lMC) y nivel de actividad física (NAF). Instrumentos: Bioimpedanciómetro Inbody 230; estadímetro digital SECA 274; Encuesta de nivel de actividad física (NAF); Recordatorio de 24 horas (R24), réplicas plásticas de alimentos. Análisis. Estadística descriptiva, U de Mann-Whitney-Wilcoxon, ANOVA, t de student y r de Pearson, con significancia p≤0.05.

Resultados

El 50% del GE padecía SP/OB. Mejoró la adecuación de ingesta energética y de macronutrientes, se redujo %MG, se incrementó %MME y NAF.

Discusión

El SP/OB y bajo peso decrementaron, asociados a mejoras dietética y de NAF, similarmente a intervenciones educativo-nutricionales efectivas en la prevención de malnutrición y por consiguiente de ECNT en universitarios latinoamericanos.

Conclusiones

El programa “ESNUT” tuvo efecto de mejora en la ingesta, composición corporal y NAF. Deben fomentarse estilos de vida saludables en el ámbito universitario.

 

Biografía del autor/a

Deyanhira Palacios-Colunga, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciada en Nutrición, Maestra en Salud Pública y docente en la carrera de licenciatura en nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

Josefina Gallegos-Martínez, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctora en Enfermería en Salud Pública. Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en la licenciatura en Nutrición y licenciatura en Enfermería, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. 

Jaime Reyes-Hernández, Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Doctor en ciencias de los alimentos, Profesor-Investigador de Tiempo Completo de la licenciatura en nutrición de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Jefe del Laboratorio de Bromatología.

Citas

Pan American Health Organization. A profile of adolescents and youth in the Americas. Part I. Washington, D.C.: PAHO; 2018. https://www.paho.org/adolescent-health-report-2018/part-one-a-profile-of-adolescents-and-youth-in-the-americas.html

García-Navarro KJ, Gallegos-Martínez J, Reyes-Hernández J. Effect of the "ESNUT" Nutritional Stabilization Program on nutritional status, stage of change and self-perception of body weight in Mexican university students. Nurse Educ. Pract. 2020; 10(7):18-25. https://doi.org/10.5430/jnep.v10n7p18

Pan American Health Organization. Adolescent health. Washington, D.C.: PAHO; 2020. https://www.paho.org/en/topics/adolescent-health

Das JK, Salam RA, Thornburg KL, Prentice AM, Campisi S, Lassi ZS Koletzko B, Bhutta ZA. Nutrition in adolescents: physiology, metabolism and nutritional needs. Ann. N.Y. Acad. Sci. 2017; 1393:21-33. https://doi.org/10.1111/nyas.13330

Pampillo-Castiñeiras T., Arteche-Díaz N, Méndez-Suárez M.A. Hábitos alimentarios, obesidad y sobrepeso en adolescentes de un centro escolar mixto. Rev. cienc. méd. Pinar Río. 2019; 23(1): 99-107. http://revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3794/pdf

Shamah-Levy T., Vielma-Orozco E., Heredia-Hernández O., Romero-Martínez M., Mojica-Cuevas J., Cuevas-Nasu L., Santaella-Castell J.A., Rivera-Dommarco J. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php

Secretaría de Salud de México. Norma Oficial Mexicana NOM-047-SSA2-2015 Para la Atención a la Salud del Grupo Etário de 10 a 19 años de edad. Diario Oficial de la Nación. 2015.

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/53624/NOM-047-SSA2-2015.pdf

Torres-Zapata A.E., Acuña-Lara J.P., Acevedo-Olvera G.E., Villanueva-Echaverría J.R. College Admission Profile Characterization: Considerations for decision making. RIDE. 2019;9 (18):539-556. https://doi.org/10.23913/ride.v9i18

Becerra-Bulla F, Pinzón-Villate G, Vargas-Zárate M, Martínez-Marín EM, Callejas-Malpica EF. Cambios en el estado nutricional y hábitos alimentarios de estudiantes universitarios. Bogotá, D.C. Rev. Fac. Med. 2016;64(2):249-256. http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v64n2.50722

Rivera-Vázquez P, Castro-García RI, de la Rosa-Rodríguez C, Carbajal-Mata FE, Maldonado-Guzmán G. Intervención educativa nutricional por enfermería en adolescentes con obesidad y sobrepeso en una escuela pública de Ciudad Victoria. Rev. Salud Pub. Nutr. 2016;15(3):28-34. http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/16/16

Mancipe-Navarrete JA, García-Villamil SS, Correa-Bautista JE, Meneses-Echávez JF, González-Jiménez E, Schmidt-RíoValle J. Efectividad de las intervenciones educativas realizadas en América Latina para la prevención del sobrepeso y obesidad infantil en niños escolares de 6 a 17 años: una revisión sistemática. Rev. Nutr. Hosp. 2015; 31(1):102-114. http://dx.doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.8146

Maury-Sintjago E, Espinoza-Cerda L, Sepúlveda-Irigoyen V, Rodríguez-Cuellar N, Burgos-Ramírez C, Faúndez-Mora D, Férez-Vives C. The impact of a nutritional education program on anthropometric, dietary and nutritional knowledge variables in schoolchildren and adolescents in Santiago, Chile. Rev. Pediatr. 2017; 44(1):30-36. https://doi.org/10.18004/ped.2017.abril.30-36

Reyes-Hernández J, Gallegos-Martínez J. Nutrición y Salud: Apoyo y Orientación para Proveedores de Salud. 1ª edición. México: Ed. UASLP; 2015. ISBN: 978-607-9453-19-0.

Alfaro NC, Bulux J, Coto MJ, Lima L. Manual de instrumentos de evaluación dietética (edición en español) [en línea]. Guatemala: Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá; 2006. http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/31254/9993968072-spa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Ferrari MA. Estimación de la ingesta por Recordatorio de 24 horas. Diaeta. 2013; 31(143):20-25. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/pdf/diaeta/v31n143/v31n143a04.pdf

Pérez-Lizaur AB, Palacios-González B, Castro-Becerra AL, Flores-Galicia I. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. 4ª edición. México: Ed. Ogali; 2014.

Godard C, Rodríguez MP, Díaz N, Lera L, Salazar G, Burrows R. Valor de un test clínico para evaluar actividad física en niños. Rev. Méd. Chile. 2008 136:1155-1162. https://doi.org/10.4067/S0034-98872008000900010

Katz DL, Friedman R, Lucan SC. Nutrición Médica. 2015. 3ª. Ed., EUA: Wolters Kluwer. p. 409.

Fernández-Carrasco MP, López-Ortíz MM. Relation between eating habits and risk of developing diabetes in Mexican university students. Nutr. clin. diet. hosp. 2019; 39(4):32-40. https://doi.org/10.12873/3943fernandez

Chávez-Montes de Oca V, Lerma-Partida S, Luna-Vázquez F, Carrasco-Ponce B, Jiménez-Rivera P. Efectos sobre el IMC de un programa de promoción de hábitos saludables para adolescentes y sus padres. Reinad. 2018; 15: 58-69.

https://doi.org/10.4995/reinad.2018.7516

Reyes SE, Oyola MS. Programa educativo nutricional en estudiantes universitarios. RICS. 2020; 9 (17): 1-21. https://www.rics.org.mx/index.php/RICS/article/view/85/321

Rodríguez-Espinosa H, Restrepo-Betancur LF, Deosa-Restrepo GC. Conocimientos y prácticas sobre alimentación, salud y ejercicio en universitarios de Medellín-Colombia. Perspect Nutr Hum. 2015; 17(1):36-54.

https://dx.doi.org/10.17533/udea.penh.v17n1a04

Lezani A, Mohammadpoorasl A, Javadi M, Esfeh JM, Fakhari A. Eating breakfast, fruit and vegetable intake and their relation with happiness in college students. Eat Weight Disord. 2016; 9(3):449-469.

https://doi.org/10.1007/s40519-016-0261-0

Naghshi S, Sadeghi O, Willet WC, Esmaillzadeh A. Dietary intake of total animal, and plant proteins and risk of all cause, cardiovascular, and cancer mortality: Systematic review and dose-response meta-analysis of prospective cohort studies. BMJ 2020; 370:m2412. https://doi.org/10.1136/bmj.m2412

Pérez-López IJ, Rivera-García E, Delgado-Fernández M. Mejora de hábitos de vida saludables en alumnos universitarios mediante una propuesta de gamificación. Rev. Nutr. Hosp. 2017; 34(4): 942-951. http://dx.doi.org/10.20960/nh.669

Carranza-Esteban RF, Caycho-Rodríguez T, Salinas-Arias SA, Ramírez-Guerra M, Campos-Vilchez C, Chuquista-Orci K, Pérez-Rivera J. Efectividad de intervención basada en modelo de Nola Pender en promoción de estilos de vida saludables de universitarios peruanos. Rev. Cubana Enf. 2019; 35(4):1-10. http://revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/2859/515

Alkhateeb SA, Alkhameesi NF, Lamfon GN, Khawandanh SZ, Kurdi LK, Faran MY, et. al. Pattern of physical exercise practice among university students in the Kingdom of Saudi Arabia (before beginning and during college): a cross-sectional study. Alkhateeb et al. BMC Public Health. 2019; 19:1716.

https://doi.org/10.1186/s12889-019-8093-2

Descargas

Publicado

14-03-2021 — Actualizado el 29-03-2021

Cómo citar

Palacios-Colunga, D., Gallegos-Martínez, J., & Reyes-Hernández, J. (2021). Efecto del Programa de Estabilización Nutricional “ESNUT” en el consumo alimenticio, IMC, composición corporal y actividad física en estudiantes universitarios mexicanos: Programa de estabilización nutricional "ESNUT" en estudiantes universitarios mexicanos. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(1). https://doi.org/10.12873/411palacios

Número

Sección

Artículos originales

Categorías