Ingesta de polifenoles y riesgo cardiovascular en estudiantes de una universidad pública, Lima - Perú

Autores/as

  • Jean Marcos Sulca medina Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Oscar Gustavo Huaman Gutierrez Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
  • Luis Pavel Palomino Quispe Universidad Nacional Mayor de San Marcos https://orcid.org/0000-0002-4303-6869

DOI:

https://doi.org/10.12873/

Palabras clave:

Hábitos alimentarios, Biomarcadores, salud pública, Antioxidantes, universitarios, factores dietéticos

Resumen

Introducción: Las enfermedades cardiovasculares constituyen un problema de salud pública, la ingesta adecuada de polifenoles podría considerarse como un factor protector; sin embargo, existe poca evidencia para establecerse como una recomendación nutricional.

Objetivo: Evaluar la relación de la ingesta de polifenoles con el riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Nacional Enrique Guzmán y Valle la Cantuta de Lima.

Materiales y Métodos: Investigación de enfoque cuantitativo, diseño no experimental, transversal y de alcance correlacional-causal. La muestra estuvo constituida por 109 estudiantes de ambos sexos de una universidad de Lima-Perú. Para determinar la ingesta de polifenoles su utilizó un instrumento validado y aplicado en el Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medio Ambiente de Francia (INRAE), el cual fue complementado con el registro dietético de 24 horas. Asimismo, para identificar el riesgo cardiovascular se utilizó el Score de Framingham (bajo, moderado y alto riesgo) y la perímetro abdominal (bajo, alto y muy alto riesgo). Para analizar la relación de las variables, se utilizó la prueba de correlación de Spearman.

Resultados: La ingesta de polifenoles fue de 615 mg/día. El 10% de los evaluados presentó un moderado riesgo con el Score de Framingham, y el 90% presentó bajo riesgo; mientras en el perímetro abdominal presentó un 58 % bajo riesgo, y el 21% muy alto riesgo.  Al evaluar la relación de la ingesta de polifenoles con el Score de Framinghan se obtuvo una correlación inversa débil (Rho -0,352) pero significativa (p<0,05). Asimismo, al relacionar la ingesta de polifenoles con el perímetro abdominal, se obtuvo una correlación inversa débil (Rho -0,369) pero significativa (p<0,05).

Conclusión: La ingesta de polifenoles tiene una relación inversa y significativa con el riesgo cardiovascular; es decir a mayor ingesta de polifenoles, el riesgo cardiovascular será menor.

 

Biografía del autor/a

  • Jean Marcos Sulca medina, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Maestria en Nutrición con mención en Nutrición 

  • Oscar Gustavo Huaman Gutierrez, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

    Instituto de investigación de Bioquímica y Nutrición - Universidad Nacional Mayor de San Marcos

  • Luis Pavel Palomino Quispe, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

    Institución de Afiliación: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Referencias

1. Organización Mundial de la Salud. Enfermedades cardiovasculares [Internet]. 2019; consultado 06 de diciembre del 2023. Disponible en:

http://www.who.int/es/newsroom/fact-sheets/detail/cardiovascular-diseases (cvds).

2. Ministerio de Salud del Perú. Análisis de situación de salud del Perú 2018 [Internet]. 1° ed. Lima: Biblioteca Nacional del Perú; 2019 [citado 06 de diciembre del 2023]. 59 p. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis/Asis_peru19.pdf

3. Revueltas M, Benítez M, Hinojosa M, et al. Caracterización de la mortalidad por enfermedades cardiovasculares. AMC, Camagüey [Internet]. 2021 [Citado 04 de diciembre 2023]; 25(1): 14. Disponible en:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S102502552021000100003&lng=es&tlng=es

4. Manni D, Yorio M, Lagrutta N, et al. Estilo de vida y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Actual Nutri. [Internet]. 2022 [citado 06 de diciembre del 2023]; 23: 3. Disponible en:

DOI:https://doi.org/10.48061/SAN.2022.23.3.138

5. Vasconcelos M, Nogueira L, Freitas E, et al. Consumption of rich/enrich phytonutrients food and their relationship with health status of population. In: Functional Foods and Nutraceuticals [Internet]. 1° ed. Cambridge: Woodhead Publishing; 2019. p. 67-101. Disponible en:

DOI:https://doi.org/10.1016/C2017-0-03527-9

6. Giglio R, Patti A, Cicero A, et al. Polyphenols: potential use in the prevention and treatment of cardiovascular diseases. Curr Pharm Des. 2018;24(2):239–58. Disponible en:

DOI: https://doi.org/10.2174/1381612824666180130112652

7. Rubín M, Vitelli F, Toledo E, et al. Ingesta de polifenoles y riesgo cardiovascular en el ensayo PREDIMED-Plus: una comparación de diferentes ecuaciones de riesgo. Revista española de cardiología [Internet]. 2022 [citado 28 de diciembre del 2023]; 75(5): 401–411. Disponible en:

DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.024

8. Castro S, Tresserra A, Vitelli F, et al. Dietary polyphenol intake is associated with HDL-cholesterol and a better profile of other components of the metabolic syndrome: a PREDIMED-Plus sub-study. Nutrients. 2020; 12(3): 689. Disponible en:

DOI:https://doi.org/10.3390/nu12030689

9.Tresserra A, Lamuela R.M, Moreno J. Polyphenols, food and pharma. current knowledge and directions for future research. Biochemical Pharmacology [Internet]. 2018 [Citado 25 de diciembre 2023]; 156: 186–195. Disponible en:

DOI: 10.1016/j.bcp.2018.07.050.

10.Tresserra A, Rimm E. B, Medina A, et al. Inverse association between habitual polyphenol intake and incidence of cardiovascular events in the PREDIMED study. Nutrition, Metabolism and Cardiovascular Diseases. 2014; (6): 639–647. Disponible en:

DOI:https://doi.org/10.1016/j.numecd.2013.12.014

11. Hinojosa D, Pérez S, García I, et al. A useful and simple tool to evaluate and compare the intake of total dietary polyphenols in different populations. Public Health Nutrition [Internet]. 2021 [Citado 28 de diciembre 2023]; 24(12): 3818-3824. Disponible en:

DOI:10.1017/S136898002100183X

12. Rothwell JA, Urpi M, Boto M, et al. Phenol-Explorer 2.0: a major update of the Phenol-Explorer database integrating data on polyphenol metabolism and pharmacokinetics in humans and experimental animals. Database (Oxford). 2012; 2 – 6. Disponible en:

DOI: 10.1093/database/bas031.

13. Pencina M, Agostino R, Larson MG, et al. Predicting the 30-year risk of cardiovascular disease: the Framingham Heart Study. Circulation [Internet]. 2009 [Citado 28 de diciembre 2023]; 119 (24): 3078 - 3084. Disponible en:

DOI:10.1161/CIRCULATIONAHA.108.816694

14. Framingham Heart Study. Cardiovascular Disease (30-year risk) [Internet]. Masachusetts: [consultado el 02 de enero de 2024]. Disponible en:

https://www.framinghamheartstudy.org/fhs-risk-functions/cardiovascular-disease-30-year-risk/

15. Instituto Nacional de Salud. Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adulta [Internet]. 1° ed. Lima: Biblioteca Nacional del Perú; 2012 [citado 06 de diciembre del 2023]. 18 p. Disponible en:

https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/314114-guia-tecnica-para-la-valoracion-nutricional-antropometrica-de-la-persona-adulta

16. Rosli H, Kee Y, Shahar S. Dietary polyphenol intake associated with adiposity indices among adults from low to medium socioeconomic status in a suburban area of kuala lumpur: a preliminary findings. Malays J Med Sci [Internet]. 2019 [Citado 28 de diciembre 2023]; 26(6):67-76. Disponible en:

DOI: 10.21315/mjms2019.26.6.7

17. Zamora R, Cayssials V, Jenab M, et al. Dietary intake of total polyphenol and polyphenol classes and the risk of colorectal cancer in the European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC) Cohort. European Journal of Epidemiology [Internet]. 2018 [Citado 28 de diciembre 2023]; 33: 1063–1075. Disponible en:

DOI: 10.1007/s10654-018-0408-6

18. Rubín M, Vitelli F, Toledo E, et al. Ingesta de polifenoles y riesgo cardiovascular en el ensayo PREDIMED-Plus. una comparación de diferentes ecuaciones de riesgo. Revista española de cardiología [Internet]. (2022) [Citado 28 de diciembre 2023];. 75(5): 401–411. Disponible en:

DOI: https://doi.org/10.1016/j.recesp.2021.06.024

19. Adriouch S, Lampuré A, Nechba A, et al. Prospective association between total and specific dietary polyphenol intakes and cardiovascular disease risk in the Nutrinet-Santé French cohort. Nutrients [Internet]. 2018 [Citado 27 de diciembre 2023]; 10(11):1587. Disponible en:

DOI: https://doi.org/10.3390/nu10111587

20.López González LA, et al. Efecto del consumo de polifenoles sobre biomarcadores de inflamación y endotoxemia en personas con obesidad: una revisión sistemática. Nutr Clín Diet Hosp. 2025;45(1):preprint. Disponible en:

DOI: https://doi.org/10.12873/451lopez

21. Taguchi C, Kishimoto Y, Fukushima Y, et al. Ingesta dietética de polifenoles totales y riesgo de mortalidad por todas las causas y por causas específicas en adultos japoneses: el estudio de Takayama. Eur J Nutr [Internet]. 2020 [Citado 28 de diciembre 2023]; 59: 1263–1271. Disponible en:

DOI: https://doi.org/10.1007/s00394-019-02136-9

22. Vázquez Z, Toledo E, Vitelli F, et al. Efecto de los compuestos fenólicos dietéticos en la incidencia de enfermedades cardiovasculares en el proyecto SUN; 10 años de seguimiento. Antioxidants [Internet]. 2022 [Citado 28 de diciembre 2023]; 11(4):783. Disponible en:

DOI: https://doi.org/10.3390/antiox11040783

Descargas

Publicado

10-09-2025

Cómo citar

[1]
2025. Ingesta de polifenoles y riesgo cardiovascular en estudiantes de una universidad pública, Lima - Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 45, 3 (Sep. 2025). DOI:https://doi.org/10.12873/.

Artículos similares

1-10 de 329

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

<< < 1 2 3 4 5