Estado nutricional y fragilidad en adultos mayores no institucionalizados de una región altoandina de Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12873/454ruiz

Palabras clave:

Adulto mayor, Estado Nutricional, fragilidad, Antropometria

Resumen

Introducción: El estado nutricional deficiente y la fragilidad son condiciones frecuentes en adultos mayores, especialmente en zonas rurales, donde afectan de manera significativa la funcionalidad y la calidad de vida.
Objetivo: Establecer la relación entre el estado nutricional y la fragilidad en adultos mayores no institucionalizados de la comunidad de Chicche, Junín.Materiales y métodos: Estudio cuantitativo, transversal y correlacional. Se evaluó a 41 adultos mayores mediante indicadores antropométricos (IMC, perímetros musculares y pliegue tricipital) y el test de fragilidad de Fried. El análisis incluyó estadística descriptiva y la prueba de chi-cuadrado.
Resultados: El 51.2% presentó delgadez según el IMC. La desnutrición calórica y proteica alcanzó prevalencias de 93.8% y 77.5%, respectivamente. La fragilidad se identificó en el 36.9% y la prefragilidad en el 60%. No se encontró relación estadísticamente significativa entre los indicadores antropométricos y la fragilidad.
Conclusiones: Aunque no se evidenció una asociación directa entre fragilidad y estado nutricional, la alta prevalencia de malnutrición resalta la necesidad de fortalecer las estrategias de atención nutricional dirigidas a adultos mayores en situación de vulnerabilidad en áreas rurales.

Biografía del autor/a

  • Ruiz-Sanchez, Edwin M, Universidad Privada del Norte

    EDWIN MARTIN RUIZ SANCHEZ

    E-mail: eru_111@hotmail.com

    NUTRICIÓNISTA COLEGIADO Y HABILITADO, DOCTORANDO EN SALUD PUBLICA, MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA ESPECIALISTA EN NUTRICION CLINICA Y NUTRICION RENAL GESTOR TECNICO DEPORTIVO

     

    1. DATOS PERSONALES

     

    FECHA DE NACIMIENTO                      :           02 DE SETIEMBRE DE 1989

    LUGAR DE NACIMIENTO                     :           BELLAVISTA – CALLAO

    DNI.                                                     :           45926988

    ESTADO CIVIL                         :           SOLTERO

     

    1. ESTUDIOS REALIZADOS

     

    DOCTORADO EN SALUD PUBLICA Y SALUD GLOBAL

    UNIVERSIDAD CONTINENTAL

    2023-ACTUALIDAD

     

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN CLÍNICA

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

    2019-2020

     

    SEGUNDA ESPECIALIDAD EN NUTRICIÓN CLÍNICA CON MENCIÓN EN NUTRICIÓN RENAL

    UNIVERSIDAD NORBERT WINER

    2019-2020

    RNE 555

     

    MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

    UNIVERSIDAD NORBERT WINER

    2018-2019

     

    ESPECIALIZACIÓN EN NUTRICIÓN ENTERAL Y PARENTERAL

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

    2017

     

    GESTOR TECNICO DEPORTIVO

    INSTITUTO PERUANO DEL DEPORTE

    2017

     

    LICENCIATURA EN NUTRICIÓN  

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS.

    CNP 6620

     

    PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD)

    VI PROGRAMA INTERNACIONAL DE FORMACIÓN EN EXCELENCIA GERENCIAL

    2016

Referencias

1. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Compendio Estadístico. PERÚ 2023. INEI. 2023. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/inei/informes-publicaciones/4932612-compendio-estadistico-peru-2023

2. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Situación de la Población Adulta Mayor. Octubre-Noviembre-Diciembre 2022. Informe Técnico N°01. Marzo 2023. 2023 Marzo. Disponible en: https://m.inei.gob.pe/biblioteca-virtual/boletines/ninez-y-adulto-mayor/2023/1/#lista

3. Menéndez M, Hernández L, Cardosa M. La nutrición en el adulto mayor: Un reto social. Congreso Virtual de Ciencias Basicas Biomedicas en Grannma MAnzanillo. 2021. Disponible en: https://cibamanz2021.sld.cu/index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/viewFile/483/351

4. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN). Estado nutricional de los adolescentes de 12 a 17 años. Ministerio de Salud del Perú. 2019. Dsiponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/4527283/informe_estado_nutricional_adolescentes_12_17_adultos_mayores_mayores_60_anosVcfZH.pdf?v=1683566453.

5. Meza-Paredes JV, Aguilar-Rabito A, González L. Estado nutricional, fuerza de prensión manual y condición funcional en adultos mayores institucionalizados. Mem. Inst. Investig. Cienc. Salud [Internet]. 1 de diciembre de 2022;20(3):60-7. Disponible en: https://revistascientificas.una.py/index.php/RIIC/article/view/2588.

6. Andrade Camila, Aquino Virginia, Duhart Yamila, Floretta Estefany, Ocampo Carolina, Paiva Victoria. Accesibilidad en la alimentación en personas mayores. Revista urug. enferm. (En línea) [Internet]. 2022 Dic; 17( 2 ): e201. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2301-03712022000101201&lng=es. Epub 01-Dic-2022. https://doi.org/10.33517/rue2022v17n2a1.

7. Herrera-Perez Dennis, Soriano-Moreno Anderson Nelver, Rodrigo-Gallardo Paola Katterine, Toro-Huamanchumo Carlos Jesus. Prevalencia del síndrome de fragilidad y factores asociados en adultos mayores. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2020 Jun; 36( 2 ): . Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252020000200008&lng=es. Epub 01-Jul-2020.

8. Hernández-Sanpieri R, Mendoza C. Metodología de la Investigación Mexico: Mc Graw-Hill Interamericana Editores; 2018.

9. Fried LP, Tangen CM, Walston J, Newman AB, Hirsch C, Gottdiener J, et al. Frailty in older adults: evidence for a phenotype. J Gerontol A Biol Sci Med Sci [Internet]. 2001 Mar;56(3):M146–M156. Disponible en: https://doi.org/10.1093/gerona/56.3.m146

10. Instituto Nacional de Salud. Informe Técnico: Estado Nutricional en Perú por etapas de vida 2012 –2013 1era edición. MINSA.Lima –Perú. 2015. Disponible en: :https://www.ins.gob.pe/repositorioaps/0/5/jer/encu_vigi_cenan/ENUTRICIONAL%20EVIDA%202012-13%20(CTM)%20080515.pdf

11. Fernández A, Navaroo K. El ABCD de la evaluación del estado nutricional. 1er ed. Mexico: McGrawn Hill Interamericana Editores; 2010.

12. García López LE, Quevedo Navarro M, Martínez Pérez M, Burón Reyes PL. Estado nutricional en adultos mayores y su relación con enfermedades crónicas no transmisibles [Internet]. Medimay. 2021 22 nov;28(4):512–22. Disponible en: https://revcmhabana.sld.cu/index.php/rcmh/article/view/1745

13. Bravo C, Godoy J, Sánchez Y, Riveros MJ. Asociación entre el nivel de autovalencia y el estado nutricional en adultos mayores chilenos [Internet]. Rev Chil Nutr. 2021;48(5):741–7. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000500741 scielo.cl+6

14. Castro Cárdenas CO, Vega Garagatti AD. Capacidad funcional y estado nutricional en adultos mayores institucionalizados en la provincia de Huancayo durante el periodo 2021 [tesis profesional]. Huancayo (PE): Universidad Continental; 2022. Disponible en: https://repositorio.continental.edu.pe/bitstream/20.500.12394/11276/2/IV_FCS_502_TE_Lazo_Castro_Vega%20_2022.pdf

15. Ortiz PJ, Varela LF, Tello T, Mas G. Características antropométricas asociadas a fragilidad en adultos mayores sin deterioro funcional que viven en comunidad. Rev Soc Peru Med Interna [Internet]. 2017;30(2):69–73. Disponible en: https://medicinainterna.net.pe/images/REVISTAS/2017/numero_2/articulo_original1.pdf

16. Jerez Mayorga D, Machado Payer R, Contreras Díaz G, Chirosa LJ. Índice de calidad muscular en personas mayores con osteoartritis de cadera [Internet]. AFDH (Actividad Física y Desarrollo Humano). 2022;13(1):1–11. Disponible en: https://ojs.unipamplona.edu.co/index.php/afdh/article/view/2227

17. Cruces Delgadillo MA. Valoración de la composición corporal del adulto mayor [tesis de licenciatura]. Santiago (CL): Universidad Finis Terrae; 2016. Disponible en: https://repositorio.uft.cl/server/api/core/bitstreams/fb1b8fcc-841f-4698-ac6c-c8671b021c18/content

18. Miranda Pérez Y, Peña González M, Ochoa Roca T, Sanz Candía M, Velázquez Garcés M. Caracterización nutricional del adulto mayor en el policlínico. ccm [Internet]. 2019 Mar; 23( 1 ): 122-143. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1560-43812019000100122&lng=es.

19. Navalón Alcañiz R, Martínez González-Moro I. Valoración del grado de deterioro funcional y fragilidad en adultos mayores activos. Retos [Internet]. 2020;(38):576–581. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/78252

20. Menéndez González L, Izaguirre Riesgo A, Tranche Iparraguirre S, Montero Rodríguez Á, Orts Cortés MI. Prevalencia y factores asociados de fragilidad en adultos mayores de 70 años en la comunidad. Aten Primaria. 2021 Dec;53(10):102128. doi: 10.1016/j.aprim.2021.102128. PMID: 34560377

Descargas

Publicado

25-11-2025

Cómo citar

[1]
2025. Estado nutricional y fragilidad en adultos mayores no institucionalizados de una región altoandina de Perú. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 45, 4 (Nov. 2025). DOI:https://doi.org/10.12873/454ruiz.

Artículos similares

21-30 de 400

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.