Síndrome de burnout, estado nutricional y conducta alimentaria en trabajadores de la salud.

Autores/as

  • Ruth Adriana YAGUACHI ALARCÓN
  • Carlos Luis POVEDA LOOR
  • Carlos Julio MONCAYO VALENCIA
  • Melissa Michael SÁNCHEZ BRIONES
  • Elsa Melissa ZUÑIGA CARRERA
  • Gabriela Haydee VEGA AMAYA
  • María del Rocío PARADA ROMO

DOI:

https://doi.org/10.12873/434yaguachi

Palabras clave:

Síndrome de burnout, Estado nutricional, Conducta alimentaria, Parámetros antropométricos, Trabajadores de la salud

Resumen

Introducción: El síndrome de Burnout o agotamiento profesional aparece como una respuesta al estrés crónico en el trabajo, con secuelas negativas a nivel individual y general.

Objetivo: Determinar la presencia del síndrome de burnout, estado nutricional y conducta alimentaria en los trabajadores de la salud.

Materiales y Métodos: Estudio transversal, descriptivo y observacional. Para identificar la presencia del síndrome de Burnout se aplicó el cuestionario Maslach Burnout Inventory. La evaluación del estado nutricional se realizó por medio de la toma de datos antropométricos y la conducta alimentaria se identificó con el cuestionario semi-cuantitativo de frecuencia de consumo de alimentos.

Resultados: La muestra de investigación estuvo constituida por 142 mujeres y 91 varones que representaron el 60,9% y 39,1% respectivamente. La conducta alimentaria se caracterizó por un consumo insuficiente de lácteos, hortalizas, frutas, carnes, panes y cereales. Con respecto a las características antropométricas relacionadas al estado nutricional se encontró que el mayor porcentaje de investigados presentan una prevalencia de exceso de peso del 78% y un riesgo cardiovascular del 91%. En las 3 subescalas que valora la presencia del síndrome de burnout se pudo observar que tanto en los componentes de cansancio emocional y despersonalización son bajos, reflejando un 60,9% y 53,6% respectivamente. Mientras que la dimensión de realización personal es alta, evidenciando un 63,1%.

Conclusiones: En la población de estudio no existen indicios de presencia de síndrome de burnout, sin embargo, un menor porcentaje de trabajadores de la salud presentan cansancio emocional (19,3%), despersonalización (25,8%) y baja realización personal (19,7%). Por lo cual se recomienda, buscar estrategias para reducir la carga administrativa y disminuir el nivel de agotamiento laboral en quienes lo padecen y prevenirlo en aquellos que presenten factores de riesgo.

Citas

Lovo J. Síndrome de burnout: Un problema moderno. Entorno. (2020); 70: 110-120.

Herrera A, Castañeda V. Síndrome de trabajador quemado: existencia del Burnout sector salud. Cultura del Cuidado Enfermería. 2020; 17(1): 32-44.

Méndez J, Botero A. Agotamiento profesional en personal de enfermería y factores de riesgo psicosocial. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica. 2019; 38(4): 501-508.

Vera O. El síndrome de burnout en los profesionales de la salud por la pandemia del covid-19. Revista médica la paz. 2022; 28(2): 66-72.

Berrio N, Foronda D, Ciro G. Síndrome de burnout en personal de la salud latinoamericano. Revista de Psicología:(Universidad de Antioquía). 2018; 10(2): 157-181.

Anzules J, Veliz I, Vinces M, Menéndez T. Síndrome de burnout: Un riesgo psicosocial en la atención médica. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida. 2019; 3(6): 839-859.

Aguilar M, Luna J, Tovar A, Blancarte E. Síndrome de burnout. Biodesarrollo y reversión de impactos en el sector de la salud del estado de Guanajuato, México. Región y sociedad. 2020; 32 (1).

Muñoz F, Ordoñez-Villota J, Solarte-Moncayo M, Valverde-Ceron Y, Villarreal-Castro S, Zemante-Perez MSíndrome de Burnout en enfermeros del Hospital Universitario San José. Popayán. Rev. Méd. Risaralda. 2018; 24(1): 28-34.

World Medical Association. Declaration of Helsinki on the ethical principles for medical research involving human subjects. Eur J Emergency Med 2001;8: 221-3.

Maslach C, Jackson E, Leiter P. (1997). Maslach burnout inventory. Scarecrow Education. 1997.

Bezares V, Cruz R, Burgos M, Barrera M. Evaluación del estado de nutrición en el ciclo vital humano. 1.a ed. México: McGraw-Hill; 2014.

Suverza A, Haua K. El ABCD de la evaluación del estado de nutrición. 1.a ed. México: Graw-Hill; 2010.

Ladino L, Velásquez O. Nutridatos: Manual de Nutrición Clínica. 1a Ed. Colombia: Health Book’s; 2010.

Cornejo V. Cruchet S. Nutricion en el ciclo vital. 1ed. Chile. Mediterraneo; 2014.

Maslach C, Leiter P. Comprender la experiencia del agotamiento: investigaciones recientes y sus implicaciones para la psiquiatría. Psiquiatría Mundial. 2016; 15:103–111

Sla B. Physician burnout: a global crisis. Lancet. 2016; 388(10193): 2272-2281.

Patel K, Zhang M, Patel K, Malik P, Shah M, Rasul B, et al. Recommended strategies for physician burnout, a well-recognized escalating global crisis among neurologists. Journal of clinical neurology (Seoul, Korea). 2020; 16(2): 191.

Organización Mundial de la Salud. La OMS y la OIT piden nuevas medidas para abordar los problemas de salud mental en el trabajo. [internet].[citado 23 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/28-09-2022-who-and-ilo-call-for-new-measures-to-tackle-mental-health-issues-at-work

World Health Organization. Burn-out an “occupational phenomenon” international classification of diseases. [internet].[cited July 23, 2023]. Available in: https://www.who.int/news/item/28-05-2019-burn-out-an-occupational-phenomenon-international-classification-of-diseases

Medicine (2016). Burnout syndrome in the ICU-a sign of the times? The Lancet. Respiratory medicine. 2016; 4(8): 593.

Intriago S. Síndrome del" Burnout" en personal de salud de un centro hospitalario de la dirección distrital Junín-Bolívar. Revista San Gregorio. 2019; (35): 94-107.

Quiroz-Ascencio G, Vergara-Orozco M, Yáñez-Campos M, Pelayo-Guerrero R, Moreno-Ponce R, Mejía-Mendoza M. Prevalencia de síndrome de Burnout en profesionales de la salud ante pandemia de COVID-19. Salud Jalisco. 2021; 8(Esp): 20-32.

Valdivieso J, Noroña D, Vega V. Síndrome de burnout en personal de atención a urgencias médicas durante la pandemia de covid-19. Revista de Investigación Talentos.2021; 8(1), 93-100.

Vinueza-Veloz F, Aldaz-Pachacama R, Mera-Segovia M, Pino-Vaca P, Tapia-Veloz C, Vinueza-Veloz F. Síndrome de Burnout en médicos/as y enfermeros/as ecuatorianos durante la pandemia de COVID-19. 2020.

Poveda C, Peré G, Jouvin J, Celi M, Yaguachi R. Prácticas alimentarias y estilos de vida en la población de Guayaquil durante la pandemia por Covid-19. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. 2021; 41(3): 70-78.

Arocha R. Sedentarismo, la enfermedad del siglo xxi. Clínica e investigación en arteriosclerosis. 2019; 31(5): 233-240.

Organización Mundial de la Salud. Actividad Física. [internet].[citado 23 de julio de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/physical-activity

Manzano J. Estrés laboral, hábitos alimentarios y estado nutricional antropométrico en trabajadores administrativos y operativos de una clínica privada de Lima, 2018. Revista Científica de Ciencias de la Salud. 2019; 12(2).

Freire W, Ramírez J, Belmont P. Tomo I: Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de la población ecuatoriana de cero a 59 años, ENSANUT-ECU 2012. Revista Latinoamericana de Políticas y Acción Pública. 2015; 2(1): 117.

Descargas

Publicado

26-09-2023

Cómo citar

YAGUACHI ALARCÓN, R. A., POVEDA LOOR, C. L., MONCAYO VALENCIA, C. J., SÁNCHEZ BRIONES, M. M., ZUÑIGA CARRERA, E. M., VEGA AMAYA, G. H., & PARADA ROMO, M. del R. (2023). Síndrome de burnout, estado nutricional y conducta alimentaria en trabajadores de la salud. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 43(4). https://doi.org/10.12873/434yaguachi

Número

Sección

Artículos originales

Categorías