Índice de masa corporal y preeclampsia en embarazadas atendidas en un hospital público de Lima

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.12873/443ortiz

Palabras clave:

Preeclampsia, Índice de Masa Corporal, Mujeres Embarazadas, Anamnesis

Resumen

Introducción: La obesidad es considerada una epidemia en los países desarrollados, pero ahora se está extendiendo a los países en desarrollo. Además, las gestantes con obesidad tienen un mayor riesgo a presentar preeclampsia que contribuye significativamente a la morbilidad y mortalidad materna y perinatal.

 

Objetivo: Evaluar la relación entre el índice de masa corporal y la preeclampsia en gestantes atendidas en el hospital nacional Sergio E. Bernales, Lima 2021.

 

Metodología: Se realizó un estudio de casos y controles no pareados. La muestra fue de 219 gestantes de todas las edades distribuidas en un grupo de casos (115 gestantes con preeclampsia) y un grupo control no pareado (104 gestantes sin preeclampsia). El muestreo probabilístico fue aleatorio en ambos grupos. A través de la historia clínica se obtuvo información del diagnóstico médico, el índice de masa corporal y otras características sociodemográficas y obstétricas de las gestantes. Se realizó un análisis estadístico bivariado con la prueba de Chi-Cuadrado.

 

Resultados: El índice de masa corporal se relaciona significativamente con la preeclampsia (p: 0,004), donde el 64,13% de las gestantes con obesidad presenta preeclampsia. Asimismo, el antecedente de preeclampsia resultó significativo (p: 0,012).

 

Conclusiones: El índice de masa corporal y el antecedente de preeclampsia se relacionan con la preeclampsia. Además, existe un gran porcentaje de gestantes con obesidad y con antecedente de preeclampsia que presentan dicha complicación. Se recomienda que los profesionales de salud y otras partes interesadas consideren estos hallazgos en sus actividades de detección temprana para evitar complicaciones evitables.

Biografía del autor/a

  • Yonathan Josué Ortiz Montalvo, Universidad Privada del Norte

    Magister en salud pública. Docente y coordinador de carreras en salud de la Universidad Privada del Norte. investigador RENACYT.

  • Katherine Jenny Ortiz Romaní, Universidad Católica Sedes Sapientiae

    Magister en Salud pública. Docente investigadora del Departamento de investigación de la Universidad Catolica Sedes Sapientiae.

  • Nancy Jenny Campomanes Chulluncuy, Hospital Nacional Sergio E. Bernales

    Especialista en Psicoprofilaxis Obstétrica y Estimulación pre natal especialidad Psicoprofilaxis obstétrica y estimulación pre natal del Hospital Nacional Sergio E. Bernales

Referencias

Organización Panamericana de la Salud. Recomendaciones de la OMS sobre el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial leve o moderada en el embarazo [Internet]. Washington, DC: OPS; 2022 [Citado el 28 de agosto del 2023]. DOI: https://doi.org/10.37774/9789275326350

Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. Boletín Epidemiológico [Internet]. Lima: MINSA; 2022 [Citado el 28 de agosto del 2023]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/boletin/boletin_202213_29_141926.pdf

Vargas VM, Acosta G, Moreno MA. La preeclampsia es un problema de salud pública mundial. Rev. Chil. Obstet. Ginecol. 2012;77(6):471-476. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262012000600013.

Dimitriadis E, Rolnik DL, Zhou W, Estrada-Gutiérrez G, Koga K, Francisco RPV, et al. Pre-eclampsia. Nat. Rev. Dis. Prim. 2023;9(8):1-22. DOI: https://doi.org/10.1038/s41572-023-00417-6

Pankiewicz K, Szzxerba, Maciejewski T, Fijalkowska A. Non-obstettric complications in preeclampsia. Prz Menopauzalny. 2019; 18(2):99-109. DOI: 10.5114/pm.2019.85785. PubMed PMID: 31485207. PubMed Central PMCID: PMC6719635.

Pittara T, Vyrides A, Lamnisos D, Giannakou K. Pre-clampsia and long-term health outcomes for mother and infant: an umbrella review. Rev. BJOG. 2021; 128(9):1421-1430. DOI: https://doi.org/10.1111/1471-0528.16683

World Health Organization. SDH Target 3.1 Reduce the global maternal mortality ratio to less than 70 per 100 000 live [Internet]. WHO [cited 2023 Aug 28]. Available from: https://www.who.int/data/gho/data/themes/topics/sdg-target-3-1-maternal-mortality

Alvarez VA, Martos FD. El sobrepeso y la obesidad como factores de riesgo para la preeclampsia. Rev. Cubana de Obstetricia y Ginecología. 2017;43(2):e208. Disponible en: https://revginecobstetricia.sld.cu/index.php/gin/article/view/272/430

Yang Y, Le Ray I, Zhu J, Zhang J, Hua J, Reilly M. Preeclampsia prevalence, risk factors, and pregnancy outcomes in Sweden and China. JAMA Netw Open. 2021;4(5):e218401. DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2021.8401

Checya-Segura J, Moquillaza-Alcántara VH. Factores asociados con preeclampsia severa en pacientes atendidas en dos hospitales de Huánuco, Perú. Rev. Ginecol Obstet. Méx. 2021;87(5):295-301. DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v87i5.2753

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Objetivos de Desarrollo Sostenible. PNUD [Citado el 28 de agosto del 2023] Disponible en: https://www.undp.org/es/sustainable-development-goals?gclid=Cj0KCQjwi7GnBhDXARIsAFLvH4ktgk9SFgwJhFJN8uY4kJfOL46F_OQkbmM0Divs9f7_mLIrsnMOqEwaAnzPEALw_wcB

Ministerio de Salud [Internet]. Lima: MINSA; 2019 [citado el 05 de enero de 2020]. Resolución Ministerial 658-2019/MINSA sobre prioridades nacionales de investigación en salud para el periodo 2019-2023; [aprox. 7 pantallas]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/343478/Resoluci%C3%B3n_Ministerial_N__658-2019-MINSA.PDF?v=1563814986

Ministerio de Salud. Hospital Nacional “Sergio E. Bernales” [Internet]. Comas: MINSA; 2022 [Citado el 02 de mayo del 2024]. Plan Operativo Institucional Anual 2023. Disponible en: https://hnseb.gob.pe/repositorio-principal/resoluciones-directorales/2022/RD2022-295.pdf

Paré E, Parry S, McElrath TF, Pucci D, Newton A, Lim KH. Clinical risk factors for preeclampsia in the 21st century. Obstet Gynecol. 2014;124(4):763-770. DOI: 10.1097/AOG.0000000000000451

Ventura-León J, Caycho-Rodriguez T, Barboza-Palomino M. ¿Cuántos participantes son necesarios? Un método para estimar el tamaño muestral. Rev. AAP. 2020;118(5): e510-e513. Disponible en: https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1122551

Thilaganathan B, Kalafat E. Cardiovascular system in Preeclampsia and beyond. Journal American Heart Association. 2019;73(3):522-531. DOI: https://doi.org/10.1161/HYPERTENSIONAHA.118.11191

Schiavone MJ, Perez MP, Aquieri A, Nosetto D, Pronotti MV, Mazzei M, et al. The Role of Obesity in the Development of Preeclampsia. Current Hipertension Reports [Internet]. 2024 . [Citado el 02 de mayo del 2024]. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/s11906-024-01299-z#citeas

Fajardo YL, Millán MM, Ferrer AM, Marzo ET. Prevalencia y caracterización de la Preeclampsia. Rev. Cub. Obstet. Ginecol. 2021;47(3):e889. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubobsgin/cog-2021/cog213b.pdf

Wheeler SM, Myers SO, Swamy GK, Myers ER. Estimated Prevalence of Risk Factors for Preeclampsia Among Individuals Giving Birth in the US in 2019. JAMA Netw Open. 2022;5(1):e2142343. DOI: 10.1001/jamanetworkopen.2021.42343

Guerrero-Rosa A, Diaz-Tinoco CM. Factores asociados a preeclampsia en gestantes atendidas en un Hospital Peruano, 2019. Rev, Int Salud Materno Fetal. 2019;4(4):27-34. Disponible en: http://ojs.revistamaternofetal.com/index.php/RISMF/article/view/143/173

Ortiz KJ, Alvaro JM, Gonzales MC, Ortiz YJ. Level of knowledge about prevention of arterial hypertension in patients without this disease. Rev. Latinoamericana de hipertensión. 2022; 17(6): 431-435. DOI: https://doi.org/10.5281/zenodo.7410642

Poniedziałek-Czajkowska E, Mierzyński R, Leszczyńska- Gorzelak B. Preeclampsia and Obesity-The Preventive Role of Exercise. International Journal of Environmental Research and Public Health. 2023; 20(2):1267. DOI: https://doi.org/10.3390/ijerph20021267

Ayala FD, Morales S, Valdivieso V, Moreno KF. Influencia del periodo intergenésico largo en el riesgo de preeclampsia. Rev. PIMP. 2022;11(2):21-26. DOI: https://doi.org/10.33421/inmp.2022273

Checya-Segura J, Moquillaza-Alcántara VH. Factores asociados con preeclampsia severa en pacientes atendidas en dos hospitales de Huánuco, Perú. Rev. Ginecol Obstet. Méx. 2021;87(5):295-301. DOI: https://doi.org/10.24245/gom.v87i5.2753

Andarge RB, Anshebo AA, Halil HM, Kebede BA, Abdo RA. Prevalence and Associated Factors of Pre-eclampsia among Pregnant Women at Antenatal Booking in the Halaba Kullito General Hospital, Southern Ethiopia. Journal of Women's Health Care. 2020;9:496. DOI: 10.35248/2167-0420.20.9.496

Descargas

Publicado

06-09-2024

Número

Sección

Artículos originales

Categorías

Cómo citar

[1]
2024. Índice de masa corporal y preeclampsia en embarazadas atendidas en un hospital público de Lima. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 44, 3 (Sep. 2024). DOI:https://doi.org/10.12873/443ortiz.

Artículos similares

1-10 de 482

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a