Factores predictores asociados a conductas alimentarias de riesgo en universitarios chilenos

Autores/as

  • Neli Escandón-Nagel Universidad Católica de Temuco
  • Judith Apablaza-Salazar Universidad Católica de Temuco
  • Morelia Novoa-Seguel Universidad Católica de Temuco
  • Bárbara Osorio-Troncoso Universidad Católica de Temuco
  • Ana Barrera-Herrera Universidad Católica de Temuco

DOI:

https://doi.org/10.12873/412barrera

Palabras clave:

Conducta alimentaria, universitarios, síntomas depresivos, apoyo social

Resumen

Introducción: la adultez emergente en la universidad se caracteriza por una serie de cambios, dentro de los cuales se encuentran los relacionados con los hábitos alimentarios, siendo posible que se adquieran Conductas Alimentarias de Riesgo (CAR), las que se asocian a sintomatología de ansiedad, depresión y estrés, ante lo cual el apoyo social puede actuar como factor protector. Objetivo: identificar variables predictoras de CAR, evaluar la prevalencia de estas conductas, identificar las diferencias en CAR por sexo y orientación sexual y analizar la relación entre las variables estudiadas. Método: a una muestra de 601 participantes se le aplicaron los instrumentos: Cuestionario Breve de Conductas Alimentarias de Riesgo (CBCAR), Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y Escala abreviada de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Resultados: las variables predictoras de CAR fueron sexo, depresión y estrés, explicando el 17% de la varianza (R2 ajustado = 0,17). Además, las CAR se presentan mayormente en el sexo femenino, donde un 16,9% presenta riesgo alto de CAR, frente a un 8,7% del sexo masculino, siendo las diferencias estadísticamente significativas. También existen diferencias significativas en la prevalencia de estas conductas según la variable orientación sexual. Conclusiones: estos resultados destacan la alta prevalencia de las CAR, su comportamiento según variables sociodemográficas, además de la importancia de la prevención de sintomatología de depresión y estrés como una acción para prevenir las CAR en universitarios, enfatizando además la importancia de prestar particular atención al grupo femenino, por presentar mayor vulnerabilidad respecto a los problemas de alimentación.

Biografía del autor/a

Neli Escandón-Nagel, Universidad Católica de Temuco

Doctora en Psicología Clínica y de la Salud, académica Departamento de Psicología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Temuco, Chile.

Judith Apablaza-Salazar, Universidad Católica de Temuco

Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad Católica de Temuco, Chile

Morelia Novoa-Seguel, Universidad Católica de Temuco

Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad Católica de Temuco, Chile

Bárbara Osorio-Troncoso, Universidad Católica de Temuco

Psicóloga, Licenciada en Psicología, Universidad Católica de Temuco, Chile

Citas

Bibliografía

Arnett, J. Adolescence and emerging adulthood: A cultural approach. 2aed. Upper Saddle River, New Jersey: Pearson; 2004.

Barrera-Herrera, A. y Vinet, E. Adultez Emergente y características culturales de la etapa en universitarios chilenos. Ter Psicol. 2017; 35(1): 47-56.

Arnett, J. Emerging adulthood: A theory of development from the late teens through the twenties. Am Psychol. 2000; 55: 469-480.

Martínez-González, L., Fernández, T., Molina, M., Ayán, C., Bueno A., Capelo, R., et al. Prevalencia de trastornos de la conducta alimentaria en universitarios españoles y factores asociados: proyecto uniHcos. Nutr Hosp. 2014; 30(4): 927-934.

Unikel, C., Díaz, C., y Rivera, J. Diagnóstico de conductas alimentarias de riesgo: instrumentos, escalas, calificación e interpretación. En autor, Conductas alimentarias de riesgo y factores de riesgo asociados: desarrollo y validación de instrumentos de medición. México: Universidad Autónoma Metropolitana; 2017. pp. 45-74.

Gleaves, D., Brown, J. y Warren, C. The continuity/discontinuity models of eating disorders: a review of the literature and implications for assessment, treatment, and prevention. Behavior Modification. 2004; 28(6): 739-762. doi: 10.1177/0145445503259859

Baader, T., Rojas, C., Molina, J., Gotelli, M., Alamo, C., Fierro, C., et al. Diagnóstico de la prevalencia de trastornos de la salud mental en estudiantes universitarios y los factores de riesgo emocionales asociados. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2014; 52(3): 167-176.

Micin, S. y Bagladi, V. Salud Mental en Estudiantes Universitarios: Incidencia de Psicopatología y Antecedentes de Conducta Suicida en Población que Acude a un Servicio de Salud Estudiantil. Ter Psicol. 2011; 29(1): 53-64.

Behar, R., Barrera, M., y Michelotti, J. . Identidad de género y trastornos de la conducta alimentaria. Rev Med Chile. 2001; 129(9): 1003-1011: doi: 10.4067/S0034-98872001000900005

Ruiz, P. Relación de la orientación sexual con sintomatología alimentaria en función del estatus sentimental [Internet]. 2016. Recuperado a partir de: https://repositorio.comillas.edu/rest/bitstreams/29672/retrieve

Moreno, A., López, A., y Sánchez-Cabezudo, S. Transiciones formativas y laborales y estado de salud. En autor, La transición de los jóvenes a la vida adulta Crisis económica y emancipación tardía. Barcelona: Obra Social “la Caixa”. 2012. p.74-96.

Barra, E. Apoyo social, estrés y salud. Psicología y Salud. 2004;14(2): 237-243

Unikel, C., Díaz, C., y Rivera, J. Conductas alimentarias de riesgo y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso con sobrepeso y obesidad. Salud Ment. 2016; 39(3): 141-148.

Unikel, C., Díaz, C., González-Forteza, C., Wagner, F. y Rivera, J. Conducta alimentaria de riesgo, síntomas depresivos y correlatos psicosociales en estudiantes universitarios de primer ingreso. Acta Universitaria. 2015; 25(2): 35-39.

Bulik, C., Sullivan, P., Fear, J. y Joyce, P. Eating disorders and antecedent anxiety disorduers: a controlled study. Acta Psychiatr Scand. 1997; 96: 101-107.

Borrego, C. Factores de riesgo e indicadores clínicos asociados a los trastornos de la conducta alimentaria. Rev Psicol. 2010; 12(1): 13-50.

Behar, R. y Valdés, C. Estrés y trastornos de la conducta alimentaria. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2009; 47(3): 178-189.

López, M., Kuhne, W., Pérez, P., Gallero, P., Matus, O. Características de consultantes y procesos terapéuticos de universitarios en un servicio de psicoterapia. RIP. 2010; 3(1): 99-107.

Nuño-Gutiérrez, B., Celis, A. y Unikel-Santoncini, C. Prevalencia y factores asociados a las conductas alimentarias de riesgo en adolescentes escolares de Guadalajara según sexo. Rev Invest Clin. 2009; 61(4): 286-293.

Macht, M. How Emotions Affect Eating: A Five-Way Model. Appetite. 2008;50: 1-11. doi: 10.1016/j.appet.2007.07.002

Fairburn, C., Cooper, Z., Shafran, R.. Congnitve behabiour therapy for eating disorders: a “transdiagnostic” theory and treatment. Behav Res Ther. 2003; 41(5): 509-528. doi: 10.1016/S0005-7967(02)00088-8

Unikel-Santoncini, C., Bojorquez-Chapela, L., Carreño-García, S. Validación de un cuestionario breve para medir conductas alimentarias de riesgo. Salud publica Mex. 2004; 46(6): 509-515.

Altamirano, M., Vizmanos, B. y Unikel, C. Continuo de conductas alimentarias de riesgo en adolescentes de México. Rev Panam Salud Pública. 2011; 30(5): 401-407.

Zimet, G., Dahlem, N., Zimet, S., Farley, G. The Multidimensional Scale of Perceived Social Support. J Pers Assess. 1988; 52(1): 30-41

Lovibond, P. y Lovibond S. The structure of negative emotional states: comparison of the Depression Anxiety Stress Scales (DASS) with the Beck Depression and Anxiety Inventories. Behav Res Ther. 1995; 33(3): 335-343. doi: 10.1016/0005-7967(94)00075-u

Mitchison, D. y Hay, P. The epidemiology of eating disorders: genetic, environmental, and societal factors. Clin Epidemiol. 2014; 6: 89-97. doi: 10.2147/CLEP.S40841

Silva, J., Lecannelier, F., Reyes, G., Sapunar, J., y Cordella, P. Informe Nacional de Conductas Alimentarias Problemáticas y Obesidad. Universidad del Desarrollo: Publicaciones Facultad de Psicología 2014.

Santander, J., Romero, M., Hitschfeld, M. y Zamora, V. Prevalencia de ansiedad y depresión entre los estudiantes de medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Rev Chil Neuro-Psiquiat. 2011; 49(1): 47-55. doi: 10.4067/S0717-92272011000100006.

Gutiérrez, J., Montoya, L., Toro, B., Briñón, M., Rosas, E. y Salazar, L. Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. CES Med. 2010; 24(1): 7-17.

Chamay-Weber, C. Narring. F, Michaud, P. Partial eating disorders among adolescents: A review. J Adolesc Health. 2005; 37(5): 416-426. doi: 10.1016/j.jadohealth.2004.09.014

Descargas

Publicado

05-05-2021

Cómo citar

Escandón-Nagel, N., Apablaza-Salazar, J., Novoa-Seguel, M., Osorio-Troncoso, B. ., & Barrera-Herrera, A. (2021). Factores predictores asociados a conductas alimentarias de riesgo en universitarios chilenos. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(2). https://doi.org/10.12873/412barrera

Número

Sección

Artículos originales

Categorías