Evaluación del estado nutricional y calidad de la dieta en dos comunidades rurales, Puebla, México.

Autores/as

  • Maria Eugenia Meneses Alvarez CONACYT-Colegio de Postgraduados
  • Laura González-Ibáñez Colegio de Postgraduados, Campus Puebla
  • Jesulín Solorio-Sánchez
  • Adrián González-Bonilla Universidad del Sureste, Oaxaca
  • Daniel Martínez-Carrera Colegio de Postgraduados, Campus Puebla
  • Antonio Macías-López Colegio de Postgraduados, Campus Puebla
  • Iván Torre-Villalvazo Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

DOI:

https://doi.org/10.12873/414meneses

Palabras clave:

comunidad rural, dislipidemias, hongos comestibles, obesidad

Resumen

Introducción: Actualmente la población en México atraviesa por problemas de salud y nutrición a consecuencia de la transición en la alimentación. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT 2018) reportó una prevalencia de 75.2% combinada de sobrepeso y obesidad, así como altas prevalencias de enfermedades asociadas, sin embargo, no existen reportes de comunidades rurales específicas, así como de un análisis sobre la calidad de la dieta e ingesta de micro y macronutrimentos.
Objetivos: Realizar un diagnóstico del estado de nutrición, calidad de la dieta y perfil de consumo de hongos en habitantes de las comunidades rurales Santiago Coltzingo y San Miguel Tianguistenco, Puebla, México.
Métodos: Se realizaron mediciones antropométricas, así como parámetros bioquímicos y presión arterial. Por medio de la historia clínico-nutriológica y recordatorio de 24 horas, se evaluó la ingesta energética de macronutrimentos y micronutrimentos.
Resultados: Se evaluaron 72 personas con edad de 46.58±14.73 años. En base al IMC, el 90.3% de los voluntarios presentaron sobrepeso y obesidad. En hombres y mujeres, la media de índice cintura-cadera (0.96, 0.92) y circunferencia cintura (99.3 cm, 97.8 cm) muestran alto riesgo cardiovascular respectivamente. La hipertrigliceridemia (72.2%) fue la más frecuente en ambos sexos, seguido de la hiperglucemia (58.3%) y la hipercolesterolemia (38.9%). El 15.3% presentó hipertensión. Existe un exceso en el consumo de energía, grasas y colesterol, así como baja ingesta de fibra, vitaminas B6, B9, calcio, potasio, selenio y zinc. Hay un bajo consumo de alimentos recomendables y un alto consumo de alimentos no recomendables. El consumo de hongos es bajo.
Conclusiones: Existe una alta prevalencia de sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular en las comunidades rurales de Santiago Coltzingo y San Miguel Tianguistenco, no existe una adecuada calidad de la dieta. Las estrategias para mejorar la nutrición en zonas rurales en México son prioritarias.

Biografía del autor/a

Laura González-Ibáñez, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

Laura González Ibáñez estudió la Licenciatura en Ingeniería en Biotecnología, en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla, actualmente está culminando la Maestría en Ciencias, en el Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. Su línea de investigación es generar estrategias para mejorar la alimentación y nutrición de zonas rurales del Estado de Puebla, México.

Jesulín Solorio-Sánchez

Jesulín Elías Solorio Sánchez, está terminando la Licenciatura en Nutrición en la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Su participación en este trabajo fue muy importante al realizar las consultas de nutrición a los participantes, así como la toma de medidas antropométricas y parámetros bioquímicos.

Adrián González-Bonilla, Universidad del Sureste, Oaxaca

Adrián González Bonilla es Licenciado en Nutrición por la Universidad del Sureste, Oaxaca, él realizó una contribución importante a este trabajo al apoyar en las consultas de nutrición en las comunidades, y toma de medidas antropométricas.

Daniel Martínez-Carrera, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

El Dr. Daniel Martínez Carrera es Investigador Titual del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, con una trayectoria de prestigio en el estudio de los hongos comestibles en México. Es investigador nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores en México.  Tiene diversas publicaciones, entre ellas:

Castañeda de León, V., D. Martínez-Carrera, P. Morales, M. Sobal, A. Gil-Muñoz, P. Severiano-Pérez & H. Leal-Lara. 2019. Productivity and flavor of diverse genotypes of Ustilago maydis “cuitlacoche” for human consumption. Fungal Biology 123: 481-488. https://doi.org/10.1016/j.funbio.2019.04.003

 

Adebayo, E. A., D. Martínez-Carrera, P. Morales, M. Sobal, H. Escudero, M. E. Meneses, A. Avila-Nava, I. Castillo & M. Bonilla. 2018. Comparative study of antioxidant and antibacterial properties of the edible mushrooms Pleurotus levis, P. ostreatus, P. pulmonarius, and P. tuber-regium. International Journal of Food Science and Technology 53: 1316-1330. DOI: 10.1111/ijfs.13712.

 

Meneses, M. E., D. Martínez-Carrera, N. Torres, M. Sánchez-Tapia, M. Aguilar-López, P. Morales, M. Sobal, T. Bernabé, H. Escudero, O. Granados-Portillo & A. R. Tovar. 2016. Hypocholesterolemic properties and prebiotic effects of Mexican Ganoderma lucidum in C57BL/6 mice. PLoS ONE 11(7): e0159631. doi:10.1371/journal.pone.0159631.

 

Martínez-Carrera, D. & J. Ramírez Juárez. 2016. Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema Agroalimentario de México. Editorial del Colegio de Postgraduados-AMC-CONACYT-UPAEP-IMINAP, San Luis Huexotla, Texcoco, México. 856 pp. ISBN: 978-607-715-314-6. Contiene 131 Figuras y 181 Tablas.

 

Martínez-Carrera, D., P. Morales, M. Sobal, M. Bonilla, W. Martínez & Y. Mayett. 2012. Los hongos comestibles, funcionales y medicinales: su contribución al desarrollo de las cadenas agroalimentarias y la seguridad alimentaria en México. Pp. 449-474. In: Memorias Reunión General de la Academia Mexicana de Ciencias: Ciencia y Humanismo (Agrociencias). Academia Mexicana de Ciencias, México, D.F. 750 pp.

 

Alvarado-Castillo, G., G. Mata, A. Pérez-Vázquez, D. Martínez-Carrera, M. E. Nava Tablada, F. Gallardo-López & F. Osorio-Acosta. 2011. Morchella sclerotia production through grain supplementation. Interciencia 36: 768-773.

 

Martínez Carrera, D., M. Sobal, P. Morales, M. Bonilla, B. Pérez Armendáriz, Y. Mayett, W. Martínez & E. Montiel. 2011. Importancia de la producción de hongos comestibles, funcionales y medicinales en la alimentación y el desarrollo nacional. Agroproductividad 3(3): 6-13.

Antonio Macías-López, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla

El Doctor en Ciencias Antonio Macías López es Investigador Titular del Colegio de Postgraduados, Campus Puebla, su línea de investigación es la creación de estrategias de mejora en la alimentación en zonas rurales. Tiene varias publicaciones, entre ellas:

Romero, O., M. Huerta, M. A. Damián, A. Macías, A. M. Tapia, J. F.C. Parraguirre & J. Juárez. 2010. Evaluación de la capacidad productiva de Pleurotus ostreatus con el uso de hoja de plátano (Musa paradisiaca L., cv. Roatan) deshidratada, en relación con otros sustratos agrícolas. Agronomía Costarricense 34(1): 53-63.

Pérez-Magaña, A., A. Macías-López & J. Morales-Jiménez. 2010. Análisis teórico y metodológico del desarrollo humano: su aplicación a la entidad poblana y los sistemas de riego. Ra Ximhai 6(1): 87-103.

Romero-Arenas, O., I. Tello Salgado, M. Huerta Lara, M. A. Damián Huato, A. García Espinosa, J. F. C. Parraguirre-Lezama, I. Hernández Treviño, A. Macias López & J. Juárez Huerta. 2010. Preparation of inoculum of Pleurotus ostreatus in laminar flow hood rustic. Scientific Research and Essays 5(24): 3945-3949.

Villa-Issa, M., F. Escobedo, N. Estrella, J. Hernández, A. López, A. Macías, I. Ocampo, F. Parra, B. Ramírez, M. Sánchez et al. 2005. Marco Conceptual y Metodológico para el Diseño de Políticas Públicas para el Campo: el Caso del Estado de Puebla. COLPOS-CIAM, Puebla. 317 pp.
Publicación especial (ISBN: 968-839-430-0).

León Robles, M. I., M. A. Casiano Ventura, E. Martínez Dajuí, A. Macías López & J. J. Rojas Herrera. 2011. Factores de éxito y fracaso de las cooperativas beneficiadas por el Fondo de Apoyo a Proyectos Productivos Agrarios. Pp. 273-292. In: Desarrollo de la agricultura sostenible. Alternativas tecnológicas y enfoques sociales. Díaz Ruiz, R., J. F. Álvarez Gaxiola & A. Huerta de la Peña (Eds.). COLPOS-Altres Costa-Amic, Puebla.
Publicación especial (ISBN: 978-968-839-590-5).

Iván Torre-Villalvazo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

El Dr. Iván Torre Villalvazo es Investigador del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, es Investigador Nivel 2 del Sistema Nacional de Investigadores en México, tiene  varias publicaciones entre ellas:

Rodríguez-Rodríguez C, Torres N, Gutiérrez-Uribe JA, Noriega LG, Torre-Villalvazo I, Leal-Díaz AM, Antunes-Ricardo M, Márquez -Mota C, Ordaz G, Chavez-Santoscoy RA, Serna-Saldivar SO, Tovar AR. The effect of isorhamnetin glycosides extracted from Opuntia ficus-indica in a mouse model of diet induced obesity. Food Funct. 2015 Mar 11;6(3):805-15. doi: 10.1039/c4fo01092b.

Contreras AV, Rangel-Escareño C, Torres N, Alemán-Escondrillas G, Ortiz V,Noriega LG, Torre-Villalvazo I, Granados O, Velázquez-Villegas LA, Tobon-Cornejo S, González-Hirschfeld D, Recillas-Targa F, Tejero-Barrera E, Gonzalez FJ, Tovar AR. PPARα via HNF4α regulates the expression of genes encoding hepatic amino acid catabolizing enzymes to maintain metabolic homeostasis. Genes Nutr. 2015 Mar;10(2):452. doi: 10.1007/s12263-014-0452-0. Epub 2015 Jan 10.

Díaz-Villaseñor A, Granados O, González-Palacios B, Tovar-Palacio C, Torre-Villalvazo I, Olivares-García V, Torres N, Tovar AR. Differential modulation of the functionality of white adipose tissue of obese Zucker (fa/fa) rats by the type of protein and the amount and type of fat. J Nutr Biochem. 2013 Nov;24(11):1798-809. doi: 10.1016/j.jnutbio.2013.03.007.

Chavez-Santoscoy RA, Gutierrez-Uribe JA, Granados O, Torre-Villalvazo I,Serna-Saldivar SO, Torres N, Palacios-González B, Tovar AR. Flavonoids and saponins extracted from black bean (Phaseolus vulgaris L.) seed coats modulate lipid metabolism and biliary cholesterol secretion in C57BL/6 mice. Br J Nutr. 2014 Sep 28;112(6):886-99. doi: 10.1017/S0007114514001536.

Torre-Villalvazo I, Gonzalez F, Aguilar-Salinas CA, Tovar AR, Torres N.Dietary soy protein reduces cardiac lipid accumulation and the ceramide concentration in high-fat diet-fed rats and ob/ob mice. J Nutr. 2009 Dec;139(12):2237-43. doi: 10.3945/jn.109.109769. Epub 2009 Oct 14.

Citas

Martínez-Carrera D, Larqué-Saavedra A, Tovar-Palacio A, Torres N, Meneses ME, Sobal-Cruz M, et al. Contribución de los hongos comestibles, funcionales y medicinales a la construcción de un paradigma sobre la producción, la dieta, la salud y la cultura en el sistema agroalimentario de México. (Eds.). En: Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema Agroalimentario de México. Eds. D. Martínez Carrera & J. Ramírez Juárez. Biblioteca Básica de Agricultura, IICA, Academia Mexicana de Ciencias, México D.F. CP-AMC-CONACYT-UPAEP-IMINAP. Mushrooms.2016. 2(2): 95-123.

Gillespie S, Van Den Bold M. 2017. Agriculture, Food Systems, and Nutrition: Meeting the Challenge. En Global Challenges, www.global-challenges.com, pp.1-12.

Pérez A. Patrón alimentario: caracterización y propuesta para mejorar el estado nutricional de las familias de San Felipe, Cuapexco, Cohuecan, Puebla. Colegio de Postgraduados, Campus Puebla. 2018. pp.9.

Torres F, Trápaga Y. La alimentación de los mexicanos en la alborada del tercer milenio, México. Universidad Autónoma de México. 2001. pp. 254.

Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018. Resultados de Puebla. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020.

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El sistema alimentario en México. Oportunidades para el campo mexicano en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible. Ciudad de México. 2019. pp. 68.

Martínez-Carrera D,Sobal-Cruz M, Morales P, Mora VM. Hacia un Desarrollo Sostenible del Sistema de Producción-Consumo de los Hongos Comestibles y Medicinales en Latinoamérica: Avances y Perspectivas en el Siglo XXI, ed. Red Latinoamericana de Hongos Comestibles y Medicinales-COLPOS-UNS-CONACYT-AMC-UAEM-UPAEP-IMINAP. 2010, Puebla, México.

Jayasuriya WJ, et al. Hypoglycaemic activity of culinary Pleurotus ostreatus and P. cystidiosus mushrooms in healthy volunteers and type 2 diabetic patients on diet control and the possible mechanisms of action. Phytother Res 2015, 29(2).

Meneses ME, et al. Hypocholesterolemic Properties and Prebiotic Effects of Mexican Ganoderma lucidum in C57BL/6 Mice. PLoS One 2016, 11(7).

Contreras-Cortés LEU, Vázquez-García A, Ruan-Soto F. Etnomicología y venta de hongos en un mercado del Noroeste del estado de Puebla, México. Scientia Fungorum. 2018. 47:47-55.

Corona-González SM. 2017. Prácticas tradicionales de aprovechamiento de los hongos silvestres alimenticios en Zongozotla, Puebla, México. Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, UNAM, México, D.F.

Lemini-Borzani M., Vázquez A, Chacón S. Etnomicología y comercialización de hongos en el mercado de tres poblados del Noroeste del estado de Puebla I. Brenesia. 2010, 73-74.

Estrada-Martínez E, Guzmán G, Cibrián-Tovar D, Ortega-Paczka R, 2009. Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la Sierra Nevada (México). Revista Interciencias 2009, 34: 25-33.

Martínez-Alfaro M, Pérez-Silva E, Aguirre-Acosta E. Etnomicología y exploraciones micológicas en la Sierra Norte de Puebla. Boletín de la Sociedad Mexicana de Micología 1983, 18: 51-64.

Secretaría de Salud (MX). Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial sistémica.NOM-030-SSA2-2009.

Secretaría de Salud (MX). Norma Oficial Mexicana NOM-015-SSA2-2018, Para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la Diabetes Mellitus. NOM-015-SSA2-2018.

Secretaría de Salud (MX). Norma Oficial Mexicana NOM-037-SSA2-2002, Para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. NOM-037-SSA2-2002.

Menchú MT. Método de recordatorio de un día. En: Madrigal H, Martínez H, ed. Manual de encuestas de dieta. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, Perspectivas en Salud Pública, núm. 23,1996;65-80.

Secretaría de Salud (MX). Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA3-2017, Para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad. NOM-008-SSA3-2017.

Alberti KGMM, Zimmet P, Shaw J. Metabolic syndrome a new world-wide definition. A Consensus Statement from the International Diabetes Federation. Diabetic Med 2006; 23:469–480.

Browning LM, Hsieh SD, Ashwell M. A systematic review of waist-to-height ratio as a screening tool for the prediction of cardiovascular disease and diabetes: 0.5 could be a suitable global boundary value. Nutr Res Rev 2010;23(2):247-69.

Institute of Medicine. Dietary Reference Intakes: The Essential Guide to Nutrient Requirements. Washington, DC: The National Academies Press. 2006. https://doi.org/10.17226/11537.

Orozco-Ruiz X, Pichardo-Ontiveros E, Tovar AR, Torres N, Medina-Vera I, Prinelli F, et al. Development and validation of new predictive equation for resting energy expenditure in adults with overweight and obesity. Clin Nutr. 2018 Dec;37(6 Pt A):2198-2205. doi: 10.1016/j.clnu.2017.10.022. Epub 2017 Nov 10. PMID: 29169857.

Shamah-Levy T, Vielma-Orozco E, Heredia-Hernández O, Romero-Martínez M, Mojica-Cuevas J, Cuevas-Nasu L, et al. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2020. pp. 171–172. DOI: 10.12873/384castellanos.

Vélez M, Bilbao T, Mejía B, Zenteno S, Ortega JA. Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado Mexicano de Puebla. Rev Cubana Aliment Nutr 2012;22(2):270-86.

Castellanos AF, Rosado JG, Chel LA, Gallegos S, Betancur DA. Diagnóstico nutricional e intervención de orientación alimentaria en dos comunidades rurales de mujeres campesinas del Sureste Mexicano. Nutr. clín. diet. hosp. 2018; 38(4):116-122.

Arroyo P, Fernández V, Loría A, Pardío J, Laviada H, Vargas-Ancona L, et al. Obesidad, morfología corporal y presión arterial en grupos urbanos y rurales de Yucatán. Salud Pública Méx. 2007; 49(4): 274-85.

Pérez E, Soriano MM, Lozano V, Morales EML, Luz BLM, Rugerio QMA. Factores de riesgo cardiovascular en población adulta aparentemente sana de la ciudad de Puebla. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica 2008; 16:87-92.

Vázquez-García V, Montes-Estrada M, Montes-Estrada M. Consumo de alimentos y situación nutricional en dos comunidades indígenas del Sureste Veracruzano en México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo. 2005; 2 (1): 2-13.

Mayett Y, Martínez-Carrera D. 2016. Estrategias para promover el consumo de hongos comestibles en México, con base en sus propiedades funcionales y medicinales.En: Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema Agroalimentario de México. Eds. D. Martínez Carrera y J. Ramírez Juárez. Biblioteca Básica de Agricultura, IICA, Academia Mexicana de Ciencias, México D.F.

Descargas

Publicado

29-12-2021

Cómo citar

Meneses Alvarez, M. E., González-Ibáñez, L., Solorio-Sánchez, J. ., González-Bonilla, A., Martínez-Carrera, D., Macías-López, A., & Torre-Villalvazo, I. . (2021). Evaluación del estado nutricional y calidad de la dieta en dos comunidades rurales, Puebla, México. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 41(4). https://doi.org/10.12873/414meneses

Número

Sección

Artículos originales

Categorías