Eficacia de un programa de terapia nutricional domiciliaria ambulatoria

Autores/as

  • Rosamell Huayanay Escandon Hospital Nacional Guillermo Almenara, Lima, Perú
  • Angelina Del Pilar Valdez Narbasta https://orcid.org/0000-0002-7392-9158
  • Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué Escuela de posgrado, Unidad de posgrado en ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú. https://orcid.org/0000-0002-2205-0522

DOI:

https://doi.org/10.12873/452huayanay

Palabras clave:

terapia nutricional, Malnutrición, Soporte nutricional, nutrición enteral

Resumen

Introducción: La terapia nutricional domiciliaria ambulatoria es un modelo de atención que permite mejorar el uso de los recursos en salud y dar continuidad a las intervenciones intrahospitalarias en pacientes malnutridos y con falla intestinal.

Objetivo: Evaluar la eficacia cuali-cuantitativa en los pacientes que forman parte de un programa de terapia nutricional domiciliaria ambulatoria.

Material y métodos:  Estudio mixto. La fase cuantitativa, recolectó los indicadores de impacto de todos los pacientes (34), al inicio del programa y en la actualidad. En la fase cualitativa, se entrevistó a 9 participantes por saturación teórica. El análisis cuantitativo aplicó estadísticos descriptivos, Anova y T de Student; el cualitativo desarrolló transcripción, ordenamiento, codificación-categorización, descripción e interpretación.

Resultados: El promedio de los indicadores nutricionales y bioquímicos se incrementó desde el inicio del programa: IMC de 19,95 a 21,88, albúmina de 3,63mg/dl a 3,80 mg/dl, proteínas de 7,16 mg/dl a 7,29 mg/dl y linfocitos de 26,62µl a 29,89µl. Pacientes y familiares presentaron dificultades que fueron superadas; señalan fortalezas del programa PTNDA y satisfacción percibida.

Conclusión: De forma global, el IMC y linfocitos tienen diferencias significativas desde el inicio del programa hasta la actualidad. Los pacientes y familiares, refieren un impacto positivo y satisfacción con el PTNDA para el mantenimiento y/o mejora de su estado nutricional.

Biografía del autor/a

  • Rosamell Huayanay Escandon, Hospital Nacional Guillermo Almenara, Lima, Perú

    Licenciada en Enfermería, trabajo en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen Lima - Perú, con 15 años de servicio, como enfermera asistencial.

  • Angelina Del Pilar Valdez Narbasta

    Licenciada en Enfermería Lima- Perú, trabaja en el hospital Guillermo Almenara Irigoyen con más de 20 años de experiencia trabaja en la unidad de soporte nutricional,  es docente de la Universidad Norbert Wiener.

  • Janet Mercedes Arévalo-Ipanaqué, Escuela de posgrado, Unidad de posgrado en ciencias de la salud, Universidad Peruana Unión, Lima, Perú.

    Licenciada en enfermería, doctora en ciencias de la salud, magister en ciencias de la educación superior. Enfermera investigadora RENACYT nivel V, editora de la Revista Enfermería Herediana, docente universitaria.

Referencias

Blanco-Ramos B, López-García B, Gómez-Bellvert N. Estado nutricional y uso de recursos sanitarios tras la implementación de un programa de nutrición enteral por sonda PEG para pacientes neurológicos con hospitalización domiciliaria. Nutr. Hosp. 2022; 39(3): 489-498. DOI:10.20960/nh.03813.

Chaín RL. Impacto del estado nutricional en la evolución del paciente oncológico.Revisión narrativa [Trabajo de fin de grado de medicina]. Universidad Autónoma de Madrid; 2020. https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/691499/lucena_chain_rocio.pdf?sequence=1

Mundi MS, Pattinson A, McMahon MT, Davidson J, Hurt RT. Prevalence of home parenteral and enteral nutrition in the United States. Nutr Clin Pract. 2017; 32(6): 799-805. DOI:10.1177/0884533617718472

Martínez JM. Gestión integral de la nutrición artificial domiciliaria: humanización e innovación al servicio del paciente. An Real Acad Farm. 2020; 86(4): 257-268. Disponible en: https://analesranf.com/articulo/8604_03/

Ortega C, Pelari L, Barrionuevo P, Gonzáles A, Aguado A, Martín M, et al. Influencia de la desnutrición en la calidad de vida del paciente oncológico antes del inicio del tratamiento quimio/radioterápico. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021; 25(1): 1-24. DOI:10.14306/renhyd.25.1.1061

Pinzón O, Gonzáles L. Safe management of home enteral nutrition. Rev. Ciencia e Innovación en Salud. 2022; 1: 19-33. DOI:10.17081/innosa.145

Villaverde A, Ramos C, Sanz M, Morgado M, Martínez- Ibáñez V, et al. Evaluación nutricional hospitalaria. Nutr. Hosp. 2021; 38(4): 780-789. DOI: 10.20960/nh.03499

Wanden C, Luengo L, Cuerda C, Alvárez J, Calleja A, Pérez de la Cruz A, et al. Nutrición enteral domiciliaria en España. Nutr. Hosp. 2014; 29(6): 1339-1344. DOI:10.3305/nh.2014.29.6.7360

Hernández R, Fernández C, Baptista P. Metodología de la investigación. 6ta edición. México: Mc Graw-Hill. Interamericana; 2014.

Aquino KY. Estado nutricional según antropometría y mini evaluación nutricional en adultos mayores en consulta externa del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza. [Tesis de medicina]. Universidad Nacional San Agustín de Arequipa; 2020. http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10883

Blanco B, García B, Gómez N. Estado nutricional y uso de recursos sanitarios tras la implementación de un programa de nutrición enteral por sonda PEG para pacientes neurológicos con hospitalización domiciliaria. Nutr. Hosp. 2021; 33(4): 832–837. DOI: 10.20960/nh.03813

García J, García C, Bellido V, Bellido D. Nuevo enfoque de la nutrición. Valoración del estado nutricional del paciente: función y composición corporal. Nutr. Hosp. 2018; 35(3): 1–14. DOI:10.20960/nh.2027

Jaimes E, Reyes D, Beltrán Y, González A, López C, Gómez E. Estado nutricional en pacientes con cáncer cérvico uterino al ingreso hospitalario. Rev Chil. Nutr. 2019; 46(1): 6-10. DOI:10.4067/s0717-75182019000100006

Kozloff N, Tronchin DMR. Home enteral nutrition: profile of users and caregivers and the incidents related to feeding tubes Nutrición enteral. Rev Gaúcha Enferm. 2018;39: e2017-0175. DOI:10.1590/1983-1447.2018.2017-0175

López JJ, López ML, Álvarez J. Valoración morfofuncional del estado nutricional y vinculación con Atención Primaria. Nutr. Hosp. 2022; 39:19-25. DOI:10.20960/nh.04065.

Martínez-González R, Sanz-Valero J, Wanden-Berghe C. Calidad de vida de las personas adultas con nutrición parenteral ingresadas en hospitalización domiciliaria: revisión sistemática. Hosp Domic. 2020; 4(3): 117-131. DOI:10.22585/hospdomic.v4i3.109

Martinuzzi A, Núñez A, Bogado M, Cascarón MF, Carcamo C, Betancurt C, et al. Experiencias de la administración de nutrición parenteral domiciliaria en pacientes atendidos por falla intestinal en el sur de la Argentina. Rev Cubana Aliment Nutr. 2020; 30(1): 77–90. Disponible en: https://revalnutricion.sld.cu/index.php/rcan/article/view/958

Mias MC, Villalobos MR, Escartin A., Ribalta RR, Olsina JJ, Torres A, et al. Estudio multicéntrico preliminar sobre el estado nutricional en hospitalización a domicilio (HaD) con una misma aplicación informática de valoración nutricional. Nutr. Hosp. 2018; 35(6): 1340–1346. DOI:10.20960/nh.2006

Nuñez A, Lelpo B, Belda C. Evaluación del impacto presupuestario del servicio integral de asistencia domiciliaria nutricional. Global & Regional Health Technology Assessment. 2018; e: 2284240318799588. DOI:10.1177/2284240318799588

Ortega C, Pelari L, Cadeddu G, Barrionuevo P, González A, Aguado Á. et al. Influencia de la desnutrición en la calidad de vida del paciente oncológico antes del inicio del tratamiento quimio/radioterápico. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2021; 25(1): 1–24. DOI:10.14306/RENHYD.25.1.1061.

Van DPJ, Arenas H, Sakano LM, Oliveira D, Dias B, et al. Encuesta Hispan-americana de terapia nutricional domiciliar. Rev. Nutr. Clin. Metab. 2022; 5(3): 6-17. DOI:10.35454/rncm.v5n3.369

Wanden C, Luengo L, Álvarez J, Burgos R, Cuerda C, Matía P, et al. Registro del Grupo NADYA-SENPE de nutrición enteral domiciliaria en España, años 2014 y 2015. Nutr. Hosp. 2017; 34(1): 15–18. DOI:10.20960/nh.970.

Zamanillo R, Colomar M, Ruiz R, Sanchís M, Urgelés J. Specific quality of life assessment by the NutriQoL® Questionnaire among patients receiving home enteral nutrition. J Parenter Enteral Nutr. 2021; 45(3): 490–498. DOI:10.1002/jpen.1852

Zapata Y, Hodgson MI, Cordero ML, Rodríguez L, Cerda J. Home parenteral nutrition in pediatric patients with intestinal insufficiency. Rev Chil Pediatr. 2019; 90(1): 60–68. DOI:10.32641/rchped.v90i1.800

Cordero ML, Hodgson MI, Schilling KW, Barja S, Muñoz E, Antilef R. Nutrición enteral domiciliaria en niños y adolescentes. Recomendaciones de la rama de nutrición de la Sociedad Chilena de Pediatría. Rev. chil. pediatr. 2019; 90 (2): 222 - 228. DOI:10.32641/rchped.v90i2.1000.

Flores ML, Mindek D, Osorio RM. Modificaciones en las prácticas dietéticas a través de un tratamiento nutricional integral: Factores que influyen en su éxito o fracaso. Rev. Mex. de trastor. aliment. 2020; 10(4): 344-358. DOI:10.22201/fesi.20071523e.2020.4.591.

Naranjo N. Teleconsulta: Análisis de la herramienta de consulta médica virtual en el sistema de salud pública. Journal of Science and Research. 2016; 1(2): 23-26. DOI:10.26910/issn.2528-8083vol1iss2.2016pp23-26

Martínez JM. Gestión integral de la nutrición artificial domiciliaria: humanización e innovación al servicio del paciente. An Real Acad Farm. 2020; 86(4): 257–268. Disponible en: https://analesranf.com/articulo/8604_03/

Maeda M, Fukuda H, Shimizu S, Ishizaki T. A comparative analysis of treatment costs for home-based care and hospital-based care in enteral nutrition patients: A retrospective analysis of claims data. Health Policy. 2019; 123(4): 367-72. DOI:10.1016/j.healthpol.2018.12.006

Gobierno de España. Guía de nutrición enteral domiciliaria en el Sistema Nacional de Salud. Madrid. 2008. https://www.sanidad.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/GuiaNED.htm

Bischoff SC, Austin P, Boeykens K, Chourdakis M, Cuerda C, Jonkers-Schuitema C, et al. ESPEN guideline on home enteral nutrition. Clin Nutr. 2020; 39(1): 5-22. DOI:10.1016/j.clnu.2019.04.022

Descargas

Publicado

07-05-2025

Cómo citar

[1]
2025. Eficacia de un programa de terapia nutricional domiciliaria ambulatoria . Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 45, 2 (May 2025). DOI:https://doi.org/10.12873/452huayanay.

Artículos similares

11-20 de 280

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.