Riesgo cardiometabólico en estudiantes de ingeniería de una universidad peruana.

Autores

  • Silvia REYES NARVÁEZ UNIVERSIDAD NACIONAL SANTIAGO ANTÙNEZ DE MAYOLO
  • Ada RODRÍGUEZ FIGUEROA
  • María OYOLA CANTO
  • Carmen HUAMÁN OSORIO

DOI:

https://doi.org/10.12873/434reyes

Palavras-chave:

Factores de riesgo metabólico, estado nutricional, Obesidad, diabetes tipo 2, conducta sedentaria.

Resumo

Introducción: El riesgo cardiometabólico se conoce como un grupo de trastornos metabólicos que pueden conducir al desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Esto es el reflejo de las malas prácticas alimentarias y la inactividad física, las mismas que se inician durante la adolescencia y la vida universitaria.

Objetivo: Determinar el riesgo cardiometabólico en estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo, Huaraz.

Material y Métodos: Investigación descriptiva de corte transversal, realizado en una muestra de 211 estudiantes de las carreras profesionales de Ingeniería de Industrias Alimentarias e Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo. Los datos fueron obtenidos con el Índice de masa corporal, medición del perímetro abdominal, análisis del perfil lipídico y glicemia, control de presión arterial y actividad física. Para la contrastación de la normalidad de se hizo uso de la prueba de Kolmogorov-smirnov y para el tratamiento y análisis de las variables con la prueba estadística de Rho de Spearman y Chi cuadrado.

Resultados: No existe relación entre riesgo cardiometabólico según escuela profesional en estudiantes de ingeniería (p-valor= 0.083). En Ingeniería Industrial, las mujeres presentan 4% alto riesgo cardiometabólico y moderado riesgo 37%; mientras que los varones 2% tienen alto riesgo y 44% moderado riesgo. En Ingeniería De Industrial Alimentarias, el riesgo moderado se observa en 57% de mujeres y 48% de varones. Otro dato importante, según el coeficiente de correlación de Spearman, existe correlación significativa entre riego cardiometabólico y actividad física.

Conclusión: Los estudiantes de ingeniería de la Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo un gran porcentaje presentan moderado riesgo cardiometabólico, observando esta condición en varones como en mujeres.

Referências

Morales G, Balboa-Castillo T, Muñoz S, Belmar C, Soto A, Schifferli I, Guillen-Grima F. Asociación entre factores de riesgo cardiometabólicos, actividad física y sedentarismo en universitarios chilenos. Nutr Hosp. 2017; 34:1345-1352. http://dx.doi.org/10.20960/nh.1060

Condori G, Murillo N, Pinto J. Prevalencia de Factores de Riesgo Cardiometabólico en estudiantes de enfermería de La Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo’ Pucarani Gestión 2019. CURRENT OPINIION NURSING & RESEARCH. 2021; 3 (2): 12. Disponible en: http://portal.amelica.org/ameli/journal/314/3142953003/

Organización Panamericana de la Salud (OPS). Enfermedades No Transmisibles: Hechos y Cifras. 2019. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/51482/OPSNMH19016_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Cruz-Sánchez J, Jiménez-Pineda R, Gutiérrez- Moguel N, Acosta- Chí Z, Regalado- Santiago C, González-Cano P. Evaluación de marcadores antropométricos de riesgo cardiometabólico en adultos de una comunidad de la región Cañada de Oaxaca, México. Revista Salud Pública y Nutrición. 2021; 20 (3), 8-17. https://doi.org/10.29105/respyn20.3-2

Hernández A, Hierrezuelo N, Velásquez L, Ávila M, Videaux S. Factores de riesgo cardiometabólicos en adolescentes. Rev Cuba Cardiol Cir Cardiovasc 2023; 29(1). Disponible en: http://www.revcardiologia.sld.cu/index.php/revcardiologia

Rivas N, Noguera G, Portillo L, Montiel C. Frecuencia de factores de riesgo cardiovascular modificables en estudiantes universitarios de carreras de salud. Revista virtual de la Sociedad Paraguaya de Medicina Interna. 2023; 10(1): 66-73. https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2023.10.01.66

Organización Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades cardiovasculares. 2023. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/cardiovascular-diseases#tab=tab_1

Organización Mundial de la Salud (OMS). Obesidad y Sobrepeso. 2021. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

Instituto Nacional de Información y Estadística (INEI). Perú: Enfermedades No Transmisibles y Transmisibles, 2021. 2021. Disponible en: https://proyectos.inei.gob.pe/endes/2021/SALUD/ENFERMEDADES_ENDES_2021.pdf

Ospina M, Gómez L, Restrepo M, Galindo N, Patiño F, Muñoz A. Componentes del síndrome metabólico y factores de riesgo asociados en estudiantes de un programa de nutrición. Rev Chil Nutr. 2022; 49(2): 209-216. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182022000200209

Pereyra-Zaldívar H, Zárate-Scarsi B, Aliaga-Santa María M, Delgado-Bocanegra C. Physical Activity and Metabolic Risk in University Students. Diagnóstico. 2021; 4 (60): 196–203. Disponible en: http://142.44.242.51/index.php/diagnostico/article/view/321

Flores-Paredes A, Coila-Pancca D, Mamani S, Zevallos E, Lavalle A, Atencio L, et al. Estilos de vida, actividad física, tiempo frente a la pantalla y el índice de masa corporal en adolescentes en retorno a la presencialidad. Nutr Clín Diet Hosp. 2023; 43(1): 64-72. https://doi.org/10.12873/431flores

Ministerio de Salud (Minsa). Guía técnica para la valoración nutricional antropométrica de la persona adulta. 2012. Disponible en: https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/sites/default/files/2017-02/GuiaAntropometricaAdulto.pdf

Ministerio de Salud (Minsa). Guía Técnica: Guía de Práctica Para El Diagnóstico, Tratamiento y Control de La Enfermedad Hipertensiva. 2015. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/195692-031-2015-minsa

Céspedes E, Olivero R, Rodríguez R, Rojas G, Suárez N, Martínez D. Índices antropométricos para la estimación de obesidad en jóvenes universitarios. Revista 16 de abril. 2023; 62:e1747. Disponible en: http://www.rev16deabril.sld.cu/index.php/16_04/article/view/1747

Manni D, Yorio M, Lagrutta N, Marchesán M, Saurín S, Martinelli M. Estilo de vida y factores de riesgo cardiovascular en estudiantes universitarios. Actualización en Nutrición. 2022; 23(3): 103-110. https://doi.org/10.48061/SAN.2022.23.3.138

Álvarez C, Ramírez-Campillo R, Miranda-Fuentes C, Ibacache-Saavedra P, Campos-Jara C, Cristi-Montero C. et al. Lifestyle and cardiometabolic risk factors in the ethnic and non-ethnic population > 15 years of age: results from the National Chilean Health Survey 2016-2017. Nutr Hosp. 2023; 40(2): 400-411. DOI: http://dx.doi.org/10.20960/nh.04252

Morales J, Basilio-Rojas M. Riesgo cardiometabólico en usuarios aparentemente sanos del primer nivel de atención en un distrito del Callao, Perú. REV EXP MED. 2022; 8(2):101-106. https://doi.org/10.37065/rem.v8i2.583

Hernández H, Díaz M, Ruiz V, Lanyau Y, Rodríguez L, Llibre J. et al. Valores de riesgo vascular de indicadores metabólicos en adolescentes y ancianos de La Habana. Revista Cubana de Salud Pública. 2020; 46(4): e1827. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662020000400003

Villanueva D, Conde D, Ojeda M, Ruiz N, Zambrano J. Evaluación antropométrica de la adiposidad corporal y el riesgo cardiovascular en población adulta de Neiva, Colombia. Revista de Nutrición Clínica y Metabolismo. 2023; 6(1):15-29. https://doi.org/10.35454/rncm.v6n1.449

Riaño G, Cruz C, Rodríguez H, Buell D, Aranzalez L, calderón M. Riesgo cardiometabólico en población colombiana con perfil dietario bajo en fibra y ácidos grasos poliinsaturados. Nutr Clín Diet Hosp. 2023; 43(1): 46-55. https://doi.org/10.12873/431riano

Medina K, Britez D, Quintana A, Riveros C, Ruiz M, Miskinich M. et al. Complicaciones vasculares en pacientes hipertensos jóvenes de un hospital de Paraguay. Rev. virtual Soc. Parag. Med. Int. 2022; 9 (2): 35-43 https://doi.org/10.18004/rvspmi/2312-3893/2022.09.02.35

Ortiz I, Fariña-López R, Insaurralde S, Chirico C. Presión arterial elevada y otros factores de riesgo cardiovascular en estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción-Paraguay. Rev Fac Cienc Med Nac Córdoba. 2019; 76(2): 79-85. https://doi.org/10.31053/1853.0605.v76.n2.23152

Gómez-Chávez L, Elizondo-Delgado A, García-Pereda R, Salazar-Pérez J, Gómez-Chávez M, Cortés-Almanzar P. Actividad física, comportamientos sedentarios, riesgo de enfermedad y muerte en la comunidad universitaria de puerto Vallarta, México. Revista Iberoamérica de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. 2023; 12(1): 71-81.

Osorio G, Andreu L, Naves P, Medeiros F, Da Cruz A, Silva M. Circuit training reduces cardiometabolic risk factors in women. Rev Bras Med Esporte. 2023; (29) e2020_0024. http://dx.doi.org/10.1590/1517-8692202329012020_0024

Pereira V, Da Silva M, Peixoto N, Lessa B. Condiciones de nacimiento, estado nutricional en la infancia y factores de riesgo cardiometabólico a los 30 años: un estudio de cohortes. Cad. Saúde Pública. 2023; 39(6): e00215522. https://doi.org/10.1590/0102-311XEN215522

Núñez-Rivas H, Holst-Schumacher I, Campos-Saborío N, López-López E. Prevalencia de riesgo cardiometabólico en una muestra nacional de jóvenes costarricenses utilizando el indicador antropométrico cintura-estatura. Andes pediatr. 2022; 93(2): 206-213. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v93i2.3848

Publicado

2023-10-02

Como Citar

REYES NARVÁEZ, S., RODRÍGUEZ FIGUEROA, A., OYOLA CANTO, M., & HUAMÁN OSORIO, C. (2023). Riesgo cardiometabólico en estudiantes de ingeniería de una universidad peruana.: . Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 43(4). https://doi.org/10.12873/434reyes

Edição

Seção

Artículos originales

Categorias

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)