Desigualdades en seguridad alimentaria post COVID-19:  Un análisis comparativo entre Chile, Colombia y México.

Autores/as

  • Nelson Hun Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Antofagasta, Chile.
  • Caroline Yans Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Puerto Montt, Chile. https://orcid.org/0009-0009-0738-9286
  • Carolina Saravia Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Santo Tomás, Talca, Chile.
  • Samantha Bernal-Gómez Instituto de Investigaciones en Comportamiento Alimentario y Nutrición, Centro Universitario del Sur, Universidad de Guadalajara, México
  • Ana Mora Escuela de Nutrición y Dietética, Facultad de Salud, Universidad Industrial de Santander, Colombia.
  • Tania Martínez-Rodríguez Departamento de Nutrición Humana, Universidad Nacional de Colombia, Colombia.

DOI:

https://doi.org/10.12873/

Palabras clave:

Seguridad alimentaria, Chile , Colombia, Mexico, COVID-19

Resumen

Introducción: La seguridad alimentaria es un componente esencial para garantizar una vida saludable. Sin embargo, tras la pandemia de COVID-19, se ha visto afectada por el deterioro de los sistemas económicos y sanitarios en América Latina. El objetivo de este estudio fue comparar los niveles de seguridad alimentaria en personas adultas residentes en Chile, Colombia y México durante el periodo posterior a la pandemia.

Metodología: Estudio cuantitativo, descriptivo y comparativo de corte transversal. La muestra estuvo compuesta por 790 participantes, seleccionados mediante un muestreo por conveniencia complementado con la técnica de bola de nieve. La seguridad alimentaria fue evaluada mediante la Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria y los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software IBM SPSS versión 24.

Resultados: Chile presentó los niveles más altos de seguridad alimentaria, seguido por México. En contraste, Colombia registró la mayor prevalencia de inseguridad alimentaria, especialmente en su forma severa. La inseguridad moderada y severa fue menos frecuente en Chile. Se identificaron diferencias significativas entre los países, incluso al controlar por ingreso económico y nivel educativo.

Discusión: Existen diferencias significativas en la seguridad alimentaria entre Chile, Colombia y México. Chile presenta mejores condiciones por la respuesta de los organismos gubernamentales ante la crisis sanitaria, mientras que Colombia y México enfrentaron mayores niveles de inseguridad alimentaria. Esta respuesta gubernamental refleja la diferencia en los niveles de seguridad alimentaria entre los países.

Conclusiones: Los hallazgos revelan desigualdades marcadas en los niveles de seguridad alimentaria entre los países analizados. Se destaca la necesidad de implementar políticas públicas eficaces que fortalezcan el acceso y la estabilidad alimentaria, particularmente en contextos de alta vulnerabilidad social.

Referencias

1. Escala Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA) - Manual de uso y aplicación.

2. Organization F and A. The State of Food Security and Nutrition in the World 2019: Safeguarding Against Economic Slowdowns and Downturns. 1st ed. Bloomfield: United Nations Publications; 2019. 1 p. (The State of Food Security and Nutrition in the World Series).

3. Albala C, Sandobal M, Moya M, Marquez C Estudio de seguridad alimentaria y nutricional y factores asociados en personas mayores. Santiago de Chile: Instituto de Tecnología de los alimentos,INTA; 2024. - Buscar con Google.

4. FAO. An Introduction to the Basic Concepts of Food Security [Internet]. Disponible en: https://www.fao.org/4/al936e/al936e00.pdf

5. The State of Food Security and Nutrition in the World 2022 [Internet]. FAO; 2022. Disponible en: http://www.fao.org/documents/card/en/c/cc0639en

6. Djekic I, Nikolić A, Uzunović M, Marijke A, Liu A, Han J, et al. Covid-19 pandemic effects on food safety - Multi-country survey study. Food Control. abril de 2021;122:107800.

7. Rizou M, Galanakis IM, Aldawoud TMS, Galanakis CM. Safety of foods, food supply chain and environment within the COVID-19 pandemic. Trends in Food Science & Technology. agosto de 2020;102:293-9.

8. Seguridad alimentaria en hogares mexicanos [Internet]. Disponible en: https://insp.mx/assets/documents/webinars/2021/CIEE_Seguridad_alimentaria.pdf

9. Inseguridad Alimentaria en Colombia [Internet]. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/notas-estadisticas/NotaEstadistica-FIES-DANE-FAO.pdf

10. Resultados Inseguridad Alimentaria COVID IV [Internet]. Disponible en: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/covid19/Resultados_InseguridadAlimentaria_COVID_IV.pdf

11. Carvajal-Aldaz D, Cucalon G, Ordonez C. Food insecurity as a risk factor for obesity: A review. Front Nutr. 26 de septiembre de 2022;9:1012734.

12. Hernández M E, Pérez S D, Ortiz-Hernández L. Consecuencias alimentarias y nutricionales de la inseguridad alimentaria: la perspectiva de madres solteras. Rev chil nutr. diciembre de 2013;40(4):351-6.

13. Hidru HD, Gebremedhine H, Gebretsadik A, Teame H, Negash H, Mengesha MB. Prevalence of Food Insecurity and Its Associated Factors among Adult People with Human Immunodeficiency Virus in Ethiopia: A Systematic Review and Meta-Analysis. Int J Food Sci. 1 de junio de 2021;2021:7816872.

14. Aljahdali AA, Ludwig-Borycz E, Leung CW. Food insecurity, inflammation, and immune function among older US adults: Findings from the Health and Retirement Study. Brain Behav Immun. julio de 2024;119:28-35.

15. Chai L. Food Insecurity and Health: Marital Status and Gender Variations. Fam Community Health. 1 de diciembre de 2023;46(4):242-9.

16. Johnson TP. Snowball Sampling: Introduction. En: Wiley StatsRef: Statistics Reference Online [Internet]. John Wiley & Sons, Ltd; 2014. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/9781118445112.stat05720

17. Abramo L, Cecchini S, Ullmann H. Addressing health inequalities in Latin America: the role of social protection. Cien Saude Colet. mayo de 2020;25(5):1587-98.

18. Viana AL d’Avila, Fonseca AMM da, Silva HP da. Proteção social na América Latina e Caribe: mudanças, contradições e limites. Cad Saúde Pública. 2017;33:e00216516.

19. Caro P, Toro Huerta C. Medidas implementadas en Chile para garantizar el acceso a los alimentos durante pandemia COVID-19. Rev chil nutr. diciembre de 2021;48(6):917-23.

20. Lustig N, Pabon VM, Sanz F, Younger SD. The Impact of COVID-19 Lockdowns and Expanded Social Assistance on Inequality, Poverty and Mobility in Argentina, Brazil, Colombia and Mexico. Working Papers [Internet]. agosto de 2020; Disponible en: https://ideas.repec.org//p/inq/inqwps/ecineq2020-558.html

21. Hun N, Urzúa A, Palma N, Chocobar J, Leiva-Gutiérrez J, Hun N, et al. Seguridad alimentaria en escolares chilenos y migrantes durante la pandemia por COVID-19 en Antofagasta, Chile. Revista Española de Nutrición Humana y Dietética. diciembre de 2023;27(4):256-63.

22. Encuesta Nacional de la Situación Nutricional ENSIN 2015. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social - MSPS;2015.

23. Hun Gamboa N, Salazar M, Aliste S, Aguilera C, Cárdenas ME. Food quality in pre-school and school children in Chile during the COVID-19 pandemic. Nutr Hosp 2023

24. Rodríguez-Ramírez S, Gaona-Pineda EB, Martínez-Tapia B, Romero-Martínez M, Mundo-Rosas V, Shamah-Levy T. Inseguridad alimentaria y percepción de cambios en la alimentación en hogares mexicanos durante el confinamiento por la pandemia de Covid-19. Salud Publica Mex. 5 de noviembre de 2021;63(6, Nov-Dic):763-72.

25. Lawrence MA, Baker PI, Pulker CE, Pollard CM. Sustainable, resilient food systems for healthy diets: the transformation agenda. Public Health Nutr. noviembre de 2019;22(16):2916-20.

26. Thompson J, Ndung’u N, Albacete M, Suleri AQ, Zahid J, Aftab R. The Impact of Covid-19 on Livelihoods and Food Security. The Institute of Development Studies and Partner Organisations; 2021 jun.

Descargas

Publicado

25-11-2025

Cómo citar

[1]
2025. Desigualdades en seguridad alimentaria post COVID-19:  Un análisis comparativo entre Chile, Colombia y México. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 45, 4 (Nov. 2025). DOI:https://doi.org/10.12873/.

Artículos similares

1-10 de 212

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.