Doble carga de malnutrición, composición y proporción corporal en escolares del periurbano de Guaymallén, Mendoza
DOI:
https://doi.org/10.12873/404garrazaPalavras-chave:
Exceso de peso, Desnutrición crónica, Tejido muscular, Tejido adiposo, ArgentinaResumo
Introducción: La doble carga de la malnutrición puede darse en una región, hogar o incluso en un mismo niño. Dentro del mismo país existen variaciones en las prevalencias de estado nutricional de acuerdo al grado de urbanización y al nivel socio-económico. El área metropolitana de Mendoza ha experimentado un aumento intercensal (2001-2010) del 11% de la población urbana. Esta expansión se ha dado de forma no planificada abarcando áreas de cultivo.
Objetivo: Analizar el estado nutricional, la composición y proporción corporal de niños residentes en el área metropolitana de Mendoza, más precisamente en el periurbano del departamento de Guaymallén.
Métodos: Se realizó un estudio antropométrico transversal en 1451 escolares. El estado nutricional, la composición y la proporción se evaluaron mediante la referencia NHANES III. La caracterización socio-económica y ambiental se realizó mediante encuesta autoadministrada y estructurada.
Resultados: Se observó 8,3% de desnutrición, 28,3% de exceso ponderal y 63,4% de estado nutricional adecuado. El 55,5% de los niños con desnutrición crónica presentaron acortamiento de los miembros inferiores. El análisis de la composición corporal evidenció reducción de la masa muscular en los niños desnutridos, con exceso de peso y también con estado nutricional adecuado. Por último, los niños con estado nutricional adecuado y con exceso de peso presentaron incremento de tejido adiposo. Las condiciones socio-económicas y ambientales mostraron bajo nivel de empleo formal y educativo de los padres. En cuanto al acceso a servicios públicos, la mayoría de las familias no disponían de red cloacal y de gas natural.
Conclusión: La población infantil de Guaymallén presenta doble carga de malnutrición, donde el exceso de peso prevalece sobre la desnutrición. La elevada desnutrición crónica y el acortamiento de los miembros inferiores dan cuenta que estos niños han estado expuesto a un estrés ambiental prolongado al que ahora se agrega disminución del tejido muscular.
Referências
Wells JC, Sawaya AL, Wibaek R, Mwangome M, Poullas MS, Yajnik CS, Demaio A. The double burden of malnutrition: aetiological pathways and consequences for health. The Lancet. 2020; 395(10217):75-88. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32472-9
Popkin BM, Corvalán C, Grummer-Strawn LM. Dynamics of the double burden of malnutrition and the changing nutrition reality. The Lancet. 2020; 395(10217):65-74. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(19)32497-3
FAO, OPS, WFP, UNICEF. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2019. Santiago, Chile: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Organización Panamericana de la Salud (OPS), Programa Mundial de Alimentos (WFP,) Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). 2019. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/51685
Rivera JÁ, de Cossío TG, Pedraza LS, Aburto TC, Sánchez TG, Martorell R. Childhood and adolescent overweight and obesity in Latin America: a systematic review. The Lancet Diabetes & Endocrinology. 2014; 2(4):321-332. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(13)70173-6
Corvalán C, Garmendia ML, Jones-Smith J, Lutter CK, Miranda JJ, Pedraza LS, Popkin BM, Ramirez-Zea M, Salvo D, Stein AD. Nutrition status of children in Latin America. Obesity Reviews. 2017; 18(S2):7-18. https://doi.org/10.1111/obr.12571
Jaacks LM, Slining MM, Popkin BM. Recent trends in the prevalence of under- and overweight among adolescent girls in low- and middle-income countries. Pediatric Obesity. 2015; 10(6):428-435. https://doi.org/10.1111/ijpo.12000
Shamah-Levy TT, Cuevas-Nasu L, Gaona-Pineda EB, Gómez-Acosta LM, Morales-Ruán MC, Hernández-Ávila M, Rivera-Dommarco JÁ. Sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes en México, actualización de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016. salud publica mex. 2018; 60(3):244-253. https://doi.org/10.21149/8815
Oyhenart EE, Dahinten SL, Alba JA, Alfaro EL, Bejarano IF, Cabrera GE, Cesani MF, Dipierri JE, Forte LM, Lomaglio DB, Luis MA, Luna ME, Marrodán MD, Moreno Romero S, Orden AB, Quintero FA, Sicre ML, Torres MF, Verón JA, Zavatti JR. Estado nutricional infanto juvenil en seis provincias de Argentina: variación regional. Rev Arg Antrop Biol. 2008; 10(1):1-62.
Bergel Sanchís ML, Cesani MF, Oyhenart EE. Malnutrición infantil e inseguridad alimentaria como expresión de las condiciones socio-económicas familiares en Villaguay, Argentina (2010-2012). Un enfoque biocultural. Población y Salud en Mesoamérica. 2017; 14(2):1-25. http://dx.doi.org/10.15517/psm.v14i2.27305
Cordero ML, Cesani MF. Nutritional transition in schoolchildren from Tucumán, Argentina: a cross-sectional analysis of nutritional status and body composition. Am J Hum Biol. 2019; 31(4):e23257. https://doi.org/10.1002/ajhb.23257
Garraza M, Cesani MF, Navone GT, Oyhenart EE. Malnutrition and body composition in urban and rural schoolchildren: a cross-sectional study in San Rafael, Mendoza (Argentina). Am J Hum Biol. 2016; 28(6):796-803. https://doi.org/10.1002/ajhb.22869
DEIE. Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas. Mendoza, Argentina: Gobierno de Mendoza. Ministerio de Economía y Energía; 2018. Disponible en: http://www.deie.mendoza.gov.ar/#!/
Mesa A, Giusso C. Modelos de urbanización en tierras de alta vulnerabilidad ambiental. Análisis de la ocupación de la periferia del área metropolitana de Mendoza. Cuaderno Urbano. Espacio, Cultura y Sociedad. 2014; 16(16):005-026.
Castillo A, Correa É, Cantón M. Geomorfología y forma urbana. Comportamiento térmico de distintas tramas en áreas de piedemonte: el caso de Mendoza, Argentina. EURE (Santiago). 2019; 45(136):183-207. http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612019000300183
Bernabeu MM, Martín F. El periurbano recreado. Urbanizaciones cerradas como nuevos híbridos en el paisaje hídrico del Área Metropolitana de Mendoza, Argentina. Quid 16: Revista del Área de Estudios Urbanos. 2019; 16(11):55-85.
Marsonet P, Morgani R, Rizzo P. La producción informal del espacio urbano en Mendoza. IX Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina; 2011. Disponible en: http://cdsa.aacademica.org/000-034/861.pdf
D´Inca MV, Berón NM. Expansión urbana de ciudades intermedias: modelos de desarrollo y legislación. Reflexión a partir del caso del Gran Mendoza, Argentina. Geo UERJ. 2013; 24(1):256-284. doi: 10.12957/geouerj.2013.6916
Frisancho AR. Anthropometric standards: an interactive nutritional reference of body size and body composition for children and adults. Ann Arbor, MI: The University of Michigan Press; 2008. ISBN 13: 978-0-472-11591-4, ISBN 10: 0-472-11591-X
Oyhenart EE, Castro LE, Forte LM, Sicre ML, Quintero FA, Luis MA, Torres MF, Luna ME, Cesani MF, Orden AB. Socioenvironmental conditions and nutritional status in urban and rural schoolchildren. Am J Hum Biol. 2008; 20(4):399-405. https://doi.org/10.1002/ajhb.20738
Navazo B, Oyhenart EE, Dahinten SL. Doble carga de malnutrición y nivel de bienestar socio-ambiental de escolares de la Patagonia argentina (Puerto Madryn, Chubut). Nutr clín diet hosp. 2019; 39(2):111-119. doi: 10.12873/392navazo
Oyhenart EE, Luis MA, Torres MF, Forte LM, Garraza M, Quintero FA, Bergel Sanchís ML, Navazo B, Luna ME, Cesani MF. El periurbano productivo de la ciudad de La Plata, Buenos Aires. Un espacio propicio para la malnutrición infanto-juvenil. Rev Arg Antrop Biol. 2020. (En Prensa).
Chowdhury TR, Chakrabarty S, Rakib M, Saltmarsh S, Davis KA. Socio-economic risk factors for early childhood underweight in Bangladesh. Global Health. 2018; 14:54-66. https://doi.org/10.1186/s12992-018-0372-7
Cociancic P, Torrusio SE, Zonta ML, Navone GT. Risk factors for intestinal parasitoses among children and youth of Buenos Aires, Argentina. One Health. 2020; 9, Article 100116. https://doi.org/10.1016/j.onehlt.2019.100116
Hailegebriel T. Undernutrition, intestinal parasitic infection and associated risk factors among selected primary school children in Bahir Dar, Ethiopia. BMC Infect Dis. 2018; 18, Article 394. https://doi.org/10.1186/s12879-018-3306-3
Garraza M, Oyhenart EE, Navone GT. Desnutrición y enteroparasitosis en escolares del departamento de Guaymallén, Mendoza. Nutr clín diet hosp. 2019; 39(1):120-127.
ENNyS 2. 2º Encuesta Nacional de Nutrición y Salud. Indicadores Priorizados. Buenos Aires, Argentina: Secretaria de Gobierno de Salud. Ministerio de Salud y Desarrollo Social. Presidencia de la Nación; 2019. Disponible en: http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/0000001602cnt-2019-10_encuesta-nacional-de-nutricion-y-salud.pdf
Bogin B, Varela-Silva MI. Leg length, body proportion, and health: a review with a note on beauty. [review]. Int J Environ Res Public Health. 2010; 7(3):1047-1075. https://doi.org/10.3390/ijerph7031047
Muñoz-Esparza NC, Vásquez-Garibay EM, Larrosa-Haro A, Romero-Velarde E. Relationship of anthropometric indexes and indicators of body composition by arm anthropometry on hospitalized pediatric patients. Nutr Hosp. 2019; 36(3):611-617. http://dx.doi.org/10.20960/nh.2309
Oyhenart EE, Torres MF, Quintero FA, Luis MA, Cesani MF, Zucchi M, Orden AB. Estado nutricional y composición corporal de niños pobres residentes en barrios periféricos de La Plata, Argentina. Rev Panam Salud Publica. 2007; 22(3):194-201. doi: 10.1590/s1020-49892007000800006
Oyhenart EE, Castro LE, Garraza M, Cesani MF, Torres MF, Quintero FA, Dahinten SL, Alfaro EL, Bejarano IF, Carrillo RA, Dip NB, Lomaglio D, Marrodán MD, Menecier N, Navazo B, Román EM, Zonta ML, Dipierri JE. Comparative study of mid-upper arm circumference, arm muscle area and arm fat area percentiles in Argentinean and US children aged 4-14 years. Nutr Hosp. 2019; 36(3):552-562. http://dx.doi.org/10.20960/nh.02426
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Copyright (c) 2020 Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los lectores pueden utilizar los textos publicados de acuerdo con la definición BOAI (Budapest Open Access Initiative)