Relación entre el Estrés Percibido, el Síndrome de Intestino Irritable y las Características de las Deposiciones en Estudiantes Universitarios Chilenos

Autores/as

  • Ignacio Astudillo Ganora Universidad de las Americas https://orcid.org/0000-0003-0709-1497
  • Diego Gallegos Lopez
  • Macarena Massone Bustamante Universidad de Las Americas
  • Daniela Morales Carreño
  • Daniela Araya Varas
  • Sebastian Morales Rios

DOI:

https://doi.org/10.12873/

Palabras clave:

Estres, estres academico, sindrome de colon irritable, SCI, sistema digestivo

Resumen

Introducción: El estrés es una respuesta fisiológica y psicológica ante situaciones percibidas como desafiantes, y puede influir negativamente en la salud gastrointestinal. Diversos factores como la carga académica, una alimentación deficiente, y una mala higiene del sueño pueden contribuir al desarrollo de estrés crónico en estudiantes universitarios. Objetivo: Analizar la relación entre el nivel de estrés percibido, el síndrome del colon irritable (SCI) y las características de las deposiciones en estudiantes de educación superior en Chile durante el año 2024.Métodos: Se aplicó una encuesta a 125 estudiantes, estructurada en cuatro secciones: (1) datos sociodemográficos y socioeconómicos, (2) escala de estrés percibido (PSS-10), (3) criterios Roma IV para diagnóstico de SCI, y (4) forma y consistencia de las heces según la escala de Bristol. Resultados: Se observaron diferencias significativas entre hombres y mujeres en niveles de estrés, prevalencia de SCI y tipo de deposiciones. Las mujeres presentaron una mayor prevalencia de SCI. Estudios previos también han evidenciado altas tasas de ansiedad y estrés en población universitaria, asociadas al desarrollo de SCI. Conclusiones: Existe una relación significativa entre el estrés percibido, el diagnóstico de SCI y las características de las deposiciones. Se requieren investigaciones adicionales para profundizar en los mecanismos fisiopatológicos que vinculan el estrés con el funcionamiento gastrointestinal.

 

Referencias

1. Jerez-Mendoza Mónica, Oyarzo-Barría Carolina. Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Rev. niño. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2015 septiembre [citado 2024 mayo 29]; 53(3): 149-157. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272015000300002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272015000300002.

2. Arbués E, Gea V, Granada J, Juárez R, Pellicer-García B, Antón-Solanas I. La prevalencia de la depresión, la ansiedad y el estrés y sus factores asociados en estudiantes universitarios. The Prevalence of Depression, Anxiety and Stress and Their Associated Factors in College Students. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2020, [Citado 2024 mayo 29]; 17 (19):7001. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/32987932/

3. Ávila J. El estrés un problema de salud del mundo actual. Rev.Cs.Farm. y Bioq [Internet]. 2014, [Citado 2024 mayo 6]; 2 (1):117-125. Disponible en:http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2310-02652014000100013

4. Rosas G, Ordaz F, Jiménez G. Estrés Académico en Estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad de la Sierra Sur y su Asociación con el Síndrome de intestino irritable. Salud y Administración [Internet]. 2017, [Citado 2024 mayo 6]; 4(10):17-24, Disponible en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/31/27

5. Martino P. Un análisis de las estrechas relaciones entre el estrés y la depresión desde la perspectiva psiconeuroendocrinólogica. El rol central del cortisol. Cuadernos de Neuropsicología / Panamerican Journal of Neuropsychology [Internet]. 2014, [citado 2024 mayo 29]; 8 (1):60-75. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/4396/439643137004.pdf

6. Calderani R, Da silva K, Pastore D. Relação entre a qualidade de vida e o estresse em acadêmicos da área da saúde. Estudos Interdisciplinares em Psicologia [Internet]. 2015, [citado 2024 mayo 29]; 6 (1): 100-118. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2236-64072015000100008&lng=pt&tlng=pt.

7. Rincón E. Proyecto educativo en el uso de una plataforma virtual específica para pacientes diagnosticados de síndrome del colon irritable [master's thesis]. Madrid. Mayo de 2018.

8. Mearin F, Ciriza C, Mínguez M, Rey E, Mascort JJ, Peña E, Cañones P, Júdez J. Guía de Práctica Clínica: Síndrome del intestino irritable con estreñimiento y estreñimiento funcional en adultos. Revista Española de Enfermedades Digestivas [Internet]. 2016, [Citado 2024 mayo 6]; 108(6):332-363. Disponible en:https://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1130-01082016000600007&script=sci_arttext&tlng=es

9. Campo A, Oviedo H, Herazo E. Escala de Estrés Percibido-10: Desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. rev.fac.med. [Internet]. 2014 July [cited 2024 June 11] ; 62( 3 ): 1-24. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-00112014000300010&lng=en. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v62n3.43735.

10. Mínguez Pérez M., Benages Martínez A.. Escala de Bristol: ¿un sistema útil para valorar la forma de las heces?. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2009 Mayo [citado 2024 Jun 11] ; 101( 5 ): 305-311. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082009000500001&lng=es.

11. Álvarez-Díaz Jorge A.. La necesaria perspectiva de género para el análisis de problemas de salud. Cir. cir. [revista en la Internet]. 2020 Jun [citado 2024 Dic 04] ; 88( 3 ): 383-388. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2444-054X202000 0300383&lng=es. Epub 15-Nov-2021. https://doi.org/10.24875/ciru.19000865.

12. De EC 2022. ACCESO A SALUD EN LA POBLACIÓN CHILENA [Internet]. Gob.cl. [citado el 26 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/storage/docs/casen/2022/Resultados_Salud_Casen2022.pdf

13. Duval Fabrice, González Félix, Rabia Hassen. Neurobiología del estrés. Rev. chil. neuro-psiquiatr. [Internet]. 2010 Dic [citado 2024 Dic 07] ; 48( 4 ): 307-318. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-92272010000500006&lng=es.

14. Díaz Cárdenas Shyrley, Díaz Caballero Antonio, Arrieta Vergara Katherine Margarita. Factores psicosociales, sociodemográficos, culturales y familiares asociados a Síndrome de Intestino Irritable. Rev Clin Med Fam [Internet]. 2010 Jun [citado 2024 Dic 07] ; 3( 2 ): 78-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-695X2010000200004&lng=es.

15. Werth BL. Gender Differences in Functional Gastrointestinal Disorders. Journal of Neurogastroenterology and Motility [Internet]. 2021 [citado 2024 diciembre 6];27(2):154-162. Disponible en: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8173388/

16. Rey E.. Estreñimiento. Rev. esp. enferm. dig. [Internet]. 2006 Abr [citado 2024 Dic 07] ; 98( 4 ): 308-308. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-01082006000400010&lng=es.

Descargas

Publicado

20-10-2025

Cómo citar

[1]
2025. Relación entre el Estrés Percibido, el Síndrome de Intestino Irritable y las Características de las Deposiciones en Estudiantes Universitarios Chilenos. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 45, 3 (Oct. 2025). DOI:https://doi.org/10.12873/.

Artículos similares

1-10 de 568

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.