Ingesta de alimentos asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos menores de 5 años con y sin lactancia materna.
DOI:
https://doi.org/10.12873/451gomezPalabras clave:
Lactancia materna; Crecimiento; Ingesta de alimentos; Niños, Factores de riesgoResumen
Objetivo: Determinar la ingesta de alimentos asociados a la desnutrición crónica en niños peruanos menores de 5 años con y sin lactancia materna.
Material y métodos: El diseño de la investigación es no experimental, enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra fue de 12183 niños menores de 5 años, siendo el estudio un análisis secundario de la base de datos de la Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar del 2022. Se utilizó el modelo estadístico de regresión logística binaria.
Resultados: Los niños sin lactancia materna no consumen agua (p=0,001, OR=1,269), jugo de fruta (p=0,001, OR=1,256), cualquier comida hecha de cereales (p=0,015, OR=1,279), Carne de res, hígado, otras vísceras (p=0,008, OR=1,209), Carne de pollo, pescado, mariscos, mondongo, otras carnes (p=0,009, OR=1,206) y vegetales de hoja verde oscuro (p=0,029, OR=1,156), existe más riesgo de padecer desnutrición crónica; además los que no consumieron bebidas gaseosas y caldo (p=0,011, OR=0,850) tienen menos riesgo de presentar desnutrición crónica. Los niños amantados que no ingieren té o café (p=0,013, OR=0,860) y las papillas de los programas sociales (p=0,028, OR=0,612) presentan menor riesgo de desnutrición crónica.
Conclusiones: Los niños sin lactancia materna que no consumieron bebidas gaseosas y caldo tienen menos riesgo de presentar desnutrición crónica, sin embargo, los niños con lactancia materna que no ingieren té o café y las papillas de los programas sociales del gobierno peruano presentan menor riesgo de desnutrición crónica.
Citas
Organización Mundial de la Salud. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud; 2003.
Organización Mundial de la Salud. Alimentación del lactante y del niño pequeño. 2023. https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/infant-and-young-child-feeding
Mohd Shukri NA, Nor NM, Mustafa N, Azizan AF, Rostam MA, Abu Seman MS, et al. A Systematic Review of Maternal Dietary Intake and its Association with Childhood Stunting. IIUM Med J Malays. 2023;22(1):8-15.
Zhang CY, Zhao W, Pan XP, Huang AQ. Effects of feeding patterns during the first 6 months on weight development of infants ages 0-12 months: a longitudinal study. Sci Rep. 2024;14(1):17451. doi:10.1038/s41598-024-58164-x
Lyons KE, Ryan CA, Dempsey EM, Ross RP, Stanton C. Breast Milk, a Source of Beneficial Microbes and Associated Benefits for Infant Health. Nutrients. 2020;12(4):1039. Published 2020. doi:10.3390/nu12041039
Zheng M, Hesketh KD, Vuillermin P, et al. Determinants of rapid infant weight gain: A pooled analysis of seven cohorts. Pediatr Obes. 2022;17(10):e12928. doi:10.1111/ijpo.12928
Carling SJ, Demment MM, Kjolhede CL, Olson CM. Breastfeeding duration and weight gain trajectory in infancy. Pediatrics. 2015;135(1):111-119. doi:10.1542/peds.2014-1392
Encuesta Nacional Demográfica y Salud Familiar. PERÚ.2022. https://proyectos.inei.gob.pe/microdatos/index.htm
Taboada García MA, Román López IR, Gordillo Cortaza J del R, González García WA, Estrada Rodríguez DR, Burgos García EG, et al. Factores asociados del retardo de crecimiento en niños menores de 5 años con cardiopatías congénitas. Nutr Clín Diet Hosp. 2023;43(4). doi: 10.12873/434taboada
Reinhardt K, Fanzo J. Addressing Chronic Malnutrition through Multi-Sectoral, Sustainable Approaches: A Review of the Causes and Consequences. Front Nutr. 2014; 1:13. doi:10.3389/fnut.2014.00013
Dharod JM, Frazier CM, Labban J, Black MM. Breastfeeding duration and associations with prevention of accelerated growth among infants from low-income, racially and ethnically diverse backgrounds. Public Health Nutr 2024;27(1):e6. doi:10.1017/S1368980023002689
Ngoma C, Mayimbo S. El impacto negativo de la pobreza en la salud de las mujeres y los niños. Ann Med Health Sci Res. 2017;7(6).
Bachmeyer MH. Tratamiento de la ingesta alimentaria selectiva e inadecuada en niños: revisión y guía práctica. Behav Anal Pract. 2009;2(1):43–50.
Gonete KA, Angaw DA, Gezie LD. Minimum acceptable diet and associated factors among children aged 6–23 months in Ethiopia: a systematic review and meta-analysis. BMC Pediatr. 2024;24(1):151.
Yang B, Huang X, Liu Q, Tang S, Story M, Chen Y, et al. Child Nutrition Trends Over the Past Two Decades and Challenges for Achieving Nutrition SDGs and National Targets in China. Int J Environ Res Public Health. enero de 2020;17(4):1129.
Abebe H, et al. Dieta mínima aceptable y factores asociados entre niños de 6 a 23 meses en Etiopía. Ital J Pediatr. 2021;47(1):1–10.
Molla A, et al. Dieta mínima aceptable y factores asociados entre lactantes y niños pequeños de 6 a 23 meses en la región de Amhara, Etiopía central: estudio transversal basado en la comunidad. BMJ Open. 2021;11(5):e044284.
Tassew AA, et al. Factores que afectan la alimentación de niños de 6 a 23 meses de edad según la dieta mínima aceptable en Etiopía: un análisis multinivel de la Encuesta de Salud Demográfica de Etiopía. PLoS ONE. 2019;14(2):e0203098.
Birhanu H, et al. Dieta mínima aceptable y factores asociados entre niños de 6 a 23 meses durante los días de ayuno de madres cristianas ortodoxas en la ciudad de Gondar, en el noroeste de Etiopía. BMC Nutr. 2022;8(1):1–11.
Birie B, et al. Dieta mínima aceptable y sus factores asociados entre niños de 6 a 23 meses en comunidades rurales del distrito de Goncha, noroeste de Etiopía. BMC Nutr. 2021;7(1):1–9.
Naz, L., & Patel, K. K. (2020). Decomposing socioeconomic gap in chronic malnutrition among preschool children in Pakistan. Children and Youth Services Review, 119, 105583. doi:10.1016/j.childyouth.2020.105583
Vilca Mamani, Andrés, García Castro, Erika Beatriz, Lipa Tudela, Luzbeth, Calancho Mamani, Ernesto, & Cruz Huisa, Ruth Mery. Impacto de los programas sociales alimentarios sobre la desnutrición infantil en la región de Puno. 2023; 14(3), 220-234. doi:10.33595/2226-1478.14.3.871
OMS. Retraso del crecimiento infantil: desafíos y oportunidades ; Informe de un coloquio sobre la promoción del crecimiento saludable y la prevención del retraso del crecimiento infantil; Organización Mundial de la Salud: Ginebra (Suiza), 2014; https://www.who.int/news-room/events/detail/2013/10/14/default-calendar/childhood-stunting-challenges-and-opportunities
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia; Organización Mundial de la Salud; Banco Mundial. Niveles y tendencias de la desnutrición infantil: estimaciones conjuntas de la UNICEF, la OMS y el Banco Mundial sobre la desnutrición, septiembre de 2014; UNICEF: Nueva York, NY, EE. UU.; OMS: Ginebra, Suiza; Banco Mundial: Washington, DC, EE. UU., 2014.
De Onis M, Blössner M, Borghi E, Frongillo EA, Morris R. Estimates of global prevalence of childhood underweight in 1990 and 2015. JAMA. 2004;291(21):2600-2606. doi:10.1001/jama.291.21.2600
United Nations Children’s Fund. The state of the world’s children 2011: Adolescence an age of opportunity. New York: United Nations Children’s Fund; 2011.
Francke y Acosta. Impacto del programa de alimentación escolar Qali Warma sobre la anemia y la desnutrición crónica infantil. Apuntes, 2021:48(88), 151-190. doi:10.21678/apuntes.88.1228
Antezana. Desnutrición crónica infantil en Perú: Avances y perspectivas. Vive Rev. Salud. 2023; 6(18): 859-869. doi:10.33996/revistavive.v6i18.269.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los lectores pueden utilizar los textos publicados de acuerdo con la definición BOAI (Budapest Open Access Initiative)