Crecimiento físico y dimorfismo sexual en escolares de diferentes zonas sanitarias de Tucumán (Argentina)

Autores/as

  • Mª Dolores Marrodán Facultad de biología. Universidad Complutense de Madrid. Grupo de investigación EPINUT.
  • ML Cordero PhD. Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH) CONICET- Avenida Néstor Kirchner 1900, Tucumán, Argentina.

DOI:

https://doi.org/10.12873/453marrodan

Palabras clave:

crecimiento humano, desigualdades en salud, tamaño corporal, biologia y género, Latinoamérica

Resumen

Introducción: El patrón de crecimiento humano muestra un dimorfismo sexual cuya variabilidad poblacional responde a aspectos biológicos, factores genéticos y cambios hormonales en un contexto socioambiental determinado. Comprender cómo todos estos agentes interactúan a nivel territorial es esencial para identificar inequidades en salud en poblaciones infantiles.

 

Objetivo: Este manuscrito pretende identificar diferencias sexuales en el crecimiento físico en escolares de Tucumán (Argentina), pormenorizando en las variaciones de la expresión dimórfica del tamaño corporal de acuerdo a la zona sanitaria de residencia.

 

Material y métodos: Se analizaron transversalmente datos antropométricos de 14.608 escolares de entre 5 y 12 años. El peso, la talla y el índice de masa corporal fueron medidos siguiendo procedimientos estandarizados. Se calcularon índices de dimorfismo sexual y se compararon entre zonas sanitarias central y periférica. La significación estadística se evaluó mediante la prueba U de Mann–Whitney.

 

Resultados: En general las niñas presentaron mayor tamaño corporal entre los 10 y 12 años, subrayando el modelo del patrón auxológico en la pubertad, mas precoz en el sexo femenino. El dimorfismo sexual fue más atenuado en los escolares residentes en la zona sanitaria periférica donde se reportan las condiciones socioeconómicas más precarias.

 

Conclusiones: la intensidad del dimorfismo durante el crecimiento infantil se revela como un indicador sensible de las disparidades territoriales en salud. Los hallazgos subrayan la importancia de considerar tanto los determinantes biológicos como los sociales en el diseño de políticas orientadas a reducir las desigualdades en la salud infantil.

Biografía del autor/a

  • ML Cordero PhD., Instituto de Investigaciones Territoriales y Tecnológicas para la Producción del Hábitat (INTEPH) CONICET- Avenida Néstor Kirchner 1900, Tucumán, Argentina.

    Doctora en Antropologia biológica y licenciada en nutrciión,  especialista en salud social y comunitaria.  Actualmente trabaja como investigador adjunto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. as información y publicaciones:

    https://www.researchgate.net/profile/Maria-Cordero-3

    https://scholar.google.es/citations?user=6lMifj8AAAAJ&hl=en

     

     https://scholar.google.com/citations?user=6lMifj8AAAAJ&hl=es

Referencias

Marrodán Serrano MD, Moreno Romero S, González Montero de Espinosa M, Pérez Magdaleno A. Observatorio medioambiental. 1998; 1:93–104.

² Sánchez-García E, Martínez-Carrión JM, Terán JM, Varea C. Biological well-being during the “economic miracle” in Spain: height, weight and body mass index of conscripts in the city of Madrid, 1955–1974. Int J Environ Res Public Health. 2021;18(24):12885. doi:10.3390/ijerph182412885

³ Cordero ML, Cesani MF. Crecimiento, estado nutricional y composición corporal: un estudio transversal sobre las manifestaciones del dimorfismo sexual en escolares de Tucumán, Argentina. Rev Esp Nutr Hum Diet. 2020;24(1): 50–60.

⁴ Arnold AP. A general theory of sexual differentiation. J Neurosci Res. 2017;95(1–2):291-300.

⁵ Bogin B. Patterns of Human Growth. Cambridge: Cambridge University Press; 2020.

⁶ Díez Navarro A, Marrodán Serrano MD, Gómez de Arriba A, Vargas Brizuela A, Pacheco del Cerro JL, Sánchez Álvarez M, et al. Ecoestabilidad femenina y malnutrición severa infantil: Evidencia a partir de intervenciones de ayuda humanitaria de Acción Contra el Hambre en países africanos, asiáticos y latinoamericanos. Nutr Clín Diet Hosp. 2017;37(4):127–134.

⁷ Cámara AD. Sobre la asociación entre el dimorfismo sexual en estatura y el estado nutricional de hombres y mujeres en el largo plazo. Nutr Hosp. 2018;35(Extra. 5):123–128.

⁸ Koepke N, Floris J, Pfister C, Rühli F, Staub K. Ladies first: female and male adult height in Switzerland, 1770–1930. Econ Hum Biol. 2018; 29:76–87.

⁹ Castellucci H, Viviani C, Boccardo G, Arezes P, Bartsch Á, Martínez M, et al. Gender inequality and sexual height dimorphism in Chile. J Biosoc Sci. 2021;53(1):38–54.

¹⁰ Brennan E, DeWitte SN. Sexual stature difference fluctuations in pre- and post-Black Death London as an indicator of living standards. Am J Hum Biol. 2022;34: e23678. doi:10.1002/ajhb.23678

¹¹ Hu Y, Lin W, Tan X, Liu Y, Wen Y, Xing Y, et al. Trends in urban/rural inequalities in physical growth among Chinese children over three decades of urbanization in Guangzhou: 1985–2015. BMC Public Health. 2020;20(1):1190. doi:10.1186/s12889-020-09239-7

¹² Reyes ME, Tan SK, Malina RM. Urban-rural contrasts in the growth status of school children in Oaxaca, Mexico. Ann Hum Biol. 2003;30(6):693–713. doi:10.1080/03014460310001612792

¹³ Ministerio de Salud Argentina. Manual de implementación. Programa Nacional de Salud Escolar (PROSANE). Buenos Aires: Ministerio de Salud Argentina; 2021.

¹⁴ Velázquez GA, Celemín JP. Geografía y calidad de vida en la Argentina: análisis según departamentos y radios censales (2010). Journal de Ciencias Sociales. 2019;7(13):1–15.

¹⁵ INDEC. Censo Nacional de población, hogares y viviendas. Necesidades básicas insatisfechas porcentaje departamental. 2010. Disponible en: https://www.indec.gob.ar/indec/web/Nivel4-Tema-2-41-135

¹⁶ Ministerio de Salud Pública de Tucumán. Servicios de salud de la provincia de Tucumán. Áreas programáticas. Tucumán: Gobierno de Tucumán; 2024.

¹⁷ Cordero ML, Cesani MF. Desigualdades en las experiencias sobre alimentación durante la pandemia por Covid-19. Rev Museo Antropol. 2023;26(1):347–354.

¹⁸ Cordero ML, Cesani MF. Desigualdad territorial de la inseguridad alimentaria en hogares con niños, niñas y adolescentes de Tucumán (Argentina) en los primeros meses de la pandemia por COVID-19. Rev Arg Antropol Biol. 2023;25(1): e058.

¹⁹ Oyhenart EE, Cesani MF, Quintero FA, Torres MF, Luis MA, Orden AB, et al. Sexual dimorphism in schoolchildren and its relation with nutritional status. Anthropologie. 2006;44(3):263–68.

²⁰ Márquez A, Salvia A. Riesgo de inseguridad alimentaria, 2010. Poblaciones; 2019. Disponible en: https://poblaciones.org/2019/07/18/riesgo-de-inseguridad-alimentaria/

²¹ Liu Y, Zhang L, Zhang Y, et al. The Association Between Social Determinants of Health and Population Health Outcomes: Ecological Analysis. JMIR Public Health Surveill. 2023;9(1): e44070. doi:10.2196/44070

²² Cordero ML, Carter E. Multi‐scalar spatial analysis of social determinants of undernutrition in schoolchildren in Tucumán, Argentina. Am J Hum Biol. 2025;37(7): e70108. doi:10.1002/ajhb.70108

²³ López de Lara D. Valoración del crecimiento y del estado nutricional en niños, adolescentes y adultos jóvenes de la Comunidad Autónoma de Madrid. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid; 2011.

²⁴ Carrascosa A, Ferrández A, Audí L, Baguer L, Rueda C, Bosch-Castañé J, et al. Pubertal growth of 1453 healthy children according to age at pubertal growth spurt onset. An Pediatr (Barc). 2008;69(5):464–70. doi:10.1157/13122258

²⁵ Navazo M. Dimorfismo sexual del crecimiento y de la composición corporal en la población infanto-juvenil de Puerto Madryn (Chubut, Argentina). Nutr Clín Diet Hosp. 2021;41(3): 150–157.

Publicado

02-09-2025

Cómo citar

[1]
2025. Crecimiento físico y dimorfismo sexual en escolares de diferentes zonas sanitarias de Tucumán (Argentina). Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 45, 3 (Sep. 2025). DOI:https://doi.org/10.12873/453marrodan.

Artículos similares

1-10 de 588

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a