Relación del índice de masa corporal con índices de adiposidad de estudiantes universitarios del altiplano peruano

Autores

DOI:

https://doi.org/10.12873/442huillca

Palavras-chave:

Índice de masa corporal, exceso de peso, prevalencia, estudiantes universitarios

Resumo

Introducción:  Un problema de salud pública es el exceso de peso, y Puno es uno de los cinco departamentos peruanos con mayor incremento de casos, en el altiplano las condiciones geográficas y socioeconómicas difieren. Un grupo vulnerable son los estudiantes universitarios expuestos a entornos obesogénicos, por lo que determinar el exceso de peso con otros índices, coadyuvaría al criterio diagnóstico.

Objetivo: Identificar la relación del índice de masa corporal, con el perímetro abdominal, índice cintura talla e índice de conicidad.

Comparar la prevalencia de exceso de peso.

Material y métodos: Investigación cuantitativa, observacional, de correlación y de corte transversal. La población, estudiantes de la Universidad Nacional del Altiplano, muestra de 191 alumnos áreas de ingenierías, biomédicas y ciencias sociales. Se evaluó antropométricamente, se obtuvo datos, de peso, estatura y perímetro abdominal, se determinó la presencia de exceso de peso con el índice de masa corporal, índice de cintura/talla y de conicidad. El análisis estadístico se realizó con el software SPSS versión 25, se utilizó las pruebas de correlación de Pearson y Spearman, se determinó la prevalencia de exceso de peso según sexo y área de estudio.  

Resultados: Se observó correlación alta entre el índice de Masa corporal con el perímetro abdominal e índice cintura/talla y de fuerza media con el índice de conicidad, los niveles de correlación son más altos en varones que en mujeres. La prevalencia de exceso de peso de acuerdo con el índice de masa corporal fue de 28% y según índice cintura/talla 38%, con mayor proporción en estudiantes del área de ciencias sociales.

Conclusiones: La correlación del índice de masa corporal es fuerte con el índice de cintura/talla y perímetro abdominal, se sugiere considerar a la par el uso de estos indicadores de adiposidad, ya que se observó variabilidad en la prevalencia de exceso de peso.

Referências

Muñoz C. J. Córdova H. J., Boldo L. X. Ambiente obesogénico y biomarcadores anómalos en estudiantes de Tabasco, México. Salud Tab. 2012;18(3):87-95.

Nacional de Estadística e Informática-Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), Perú: Enfermedades No transmisibles y transmisibles 2014-2022.

Pajuelo Ramírez J., Sánchez Abanto J. Estado nutricional del adulto en relación al riesgo cardiovascular. Revista De La Sociedad Peruana De Medicina Interna. 2019; 23(3), 85-91. https://doi.org/10.36393/spmi.v23i3.430

Cederholm T., Jensen G.L., Correia M., González M.C., Fukushima R., Higashiguchi T., et al. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition. A consensus report from the global clinical nutrition community. Clinical Nutrition. 2019; Feb 1;38(1):1–9.

Hernández Rodríguez, J., Mendoza Choqueticlla, J., Duchi Jimbo P., Índice de conicidad y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Revista Cubana de Endocrinología. 2017, 28(1), 1-13.

Segura Fragoso A., Rodríguez Padial L., Alonso Moreno F.J., Villarín Castro A., Rojas Martelo G.A., Rodríguez Roca G.C., Sánchez Pérez M. Medidas antropométricas de obesidad general y central y capacidad discriminativa sobre el riesgo cardiovascular: estudio RICARTO, Medicina de Familia. SEMERGEN, Volume 45, Issue 5,2019, Pages 323-332, ISSN 1138-3593, https://doi.org/10.1016/j.semerg.2019.02.013.

Luengo Pérez L.M, Urbano Gálvez J.M., Pérez Miranda M. Validación de índices antropométricos alternativos como marcadores del riesgo cardiovascular. Endocrinología y Nutrición. 2009. Vol. 56. Núm. 9. páginas 439-446. DOI: 10.1016/S1575-0922(09)72964-X.

Ministerio de Salud. Instituto Nacional de Salud. Centro Nacional de Alimentación y Nutrición (CENAN 2005). Informe del Estado Nutricional en el Perú. Lima 2011.

Asociación Médica Mundial. Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. 30 de abril de 2008. Disponible en: https://www.wma.net/es/policiespost/declaracion-de-helsinki-de-la-amm-principios-eticos-paralas-investigaciones-medicas-en-seres-humanos/

World Health Organization (WHO). Obesity: Preventing and managing the global epidemic. Ginebra: WHO; 2004.

Hernández R. J., Mendoza C. J., Duchi J. P. Índice de conicidad y su utilidad para detectar riesgo cardiovascular y metabólico. Revista Cubana Endocrinología. 2017; 28(1): p. 1-13.

Ashwell, M., Gunn, P. & Gibson, S. Waist-to-height ratio is a better screening tool than waist circumference and BMI for adult cardiometabolic risk factors: systematic review and meta-analysis. 2012.Obesity Reviews, 13, pp.275–286.

World Health Organization. Obesity: Preventing and Managing the Global Epidemic. Report of a WHO Consultation on Obesity, Technical Report Series 894, 2000. Geneva, Switzerland.

Yu T., Jiang Y., Fan J., Guo X., Hua H., Xu D., et al. Rapid increases in BMI waist to height ratio during adolescence and subsequent neurobehavioral deficits. Obesity (Silver Spring). 2023. Nov 31.

Ben Brahim M., Sal de Rellán A., Hernaiz Sánchez A., Yasin H., García Valverde A. The relationships between body mass index, reciprocal ponderal index, waist-to-height ratio, and fitness in young adult males. 2023. Front Psychol. 14.

Borowska B., Suder A., Kliś K., Wronka I. Associations between Sleep Duration and Anthropometric Indices of Adiposity in Female University Students. 2022. Int Journal Environment Res Public Health. 16.

Canda A. Deportistas de alta competición con índice de masa corporal igual o mayor a 30 kg/m2. ¿Obesidad o gran desarrollo muscular? Apunts Medicina de l’Esport. 2017 Jan 1;52(193):29–36.

Cáceres Vinueza S., Frias Toral E., Suárez R., Daher Nader J., Flor Muñoz E., Márquez Vinueza M., et al. Anthropometric indexes and cardiovascular risk in Ecuadorian university students: A comparison with international references. Bionatura. 2023;8(3).

Vilugrón F., Cortés M., Valenzuela J., Rojas C., Gutiérrez P. Obesity, weight-related stigma and its association with the perception of quality of life in Chilean university students. Nutr Hosp. 2023 May 1;40(3):543–50.

Hernández Gallardo D., Arencibia Moreno R., Hidalgo Barreto T. J., Mendoza López L. V., Maqueira Caraballo G., de la C., & García Pena M. Obesidad central en estudiantes universitarios masculinos de Manabí, Ecuador: Obesidad central en estudiantes universitarios. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. 2023. 43(3). https://doi.org/10.12873/433hernandez

Aminianfar A., Saneei P., Nouri M., Shafiei R., Hassanzadeh

Keshteli A., Esmaillzadeh A., et al. Validity of Self-reported Height, Weight, Body Mass Index, and Waist Circumference in Iranian Adults. Int J Prev Med. 2021 Jul 5.

Azzeh F. S., Hamouh A. E., Predictors of sugar sweetened carbonated beverage consumption and its effect on adiposity parameters of female Saudi students. Medicine (United States). 2022 Dec 9;101(49):E31983.

Taş F., Gezer C. The relationship of hedonic hunger with food addiction and obesity in university students. Eat Weight Disord. 2022 Oct 27.

Kristanto T., Chen WS T. Y. Academic burnout and eating disorder among students in Monash University Malaysia. Eat Behav. 2016 Aug 22.

El Ashker S., Al Hariri M., The effect of moderate intensity exercises on physical fitness, adiposity, and cardiovascular risk factors in Saudi males university students. J Med Life. 2023; (5):675–81.

Apaza Ahumada M. G., Valdivia Barra. T. P., Huillca Maldonado H. R., Ticona Arapa H. C., Chambi Condori N., & Zela Payi N. O. Estilos de Vida y su relación con el Índice de Masa Corporal en

Estudiantes Universitarios de la zona altiplánica del Perú. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria. 2023, 43(4). https://doi.org/ 10.12873/434ticona

Céspedes Miranda E. M., Olivero Betancourt R. A., Rodríguez Guzmán R., Rojas Palacios G.M., Suarez castillo N., Martínez Alvarado D. S. Índices antropométricos para la estimación de obesidad en jóvenes universitarios. Revista 16 de abril. 2023, 62: e1747.

I. Mahmoud, A.S. Al-Wandi, S.S. Gharaibeh, S.A. Mohamed, Concordances and correlations between anthropometric indices of obesity: a systematic review, Public Health, Volume 198, 2021, Pages 301-306, ISSN 0033-3506, https://doi.org/10.1016/j.puhe. 2021.07.042.

Aparco J. P. y Cárdenas Quintana H. Correlación y concordancia del índice de masa corporal con el perímetro abdominal y el índice cintura-talla en adultos peruanos de 18 a 59 años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública [online]. 2022, v. 39, n. 4 pp. 392-399. Disponible en: https://doi.org/10.17843/rpmesp. 2022.394.11932

Molano Tobar N. J., Chalapud L. M. & Villaquirán A. F. Estimación de obesidad desde índices de adiposidad en universitarios de Popayán, Colombia. Cultura, Ciencia y Deporte. 2021. 16(48). 301-309. http://dx.doi.org/10.12800/ccd.v16i48.1753

Publicado

2024-05-15

Como Citar

Huillca Maldonado, H. R., Barra Quispe, T. L., Castro Mattos, M. Ángel, Dextre Jauregui, M. L., & Cahuana Lipa, R. (2024). Relación del índice de masa corporal con índices de adiposidad de estudiantes universitarios del altiplano peruano. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 44(2). https://doi.org/10.12873/442huillca

Edição

Seção

Artículos originales

Categorias