Prácticas alimentarias maternas y estado nutricional del preescolar en Lima.
DOI:
https://doi.org/10.12873/451capilloPalabras clave:
Alimentación; Talla; Peso; PreescolaresResumen
Objetivo: Determinar la relación entre las prácticas alimentarias maternas y el estado nutricional del preescolar.
Material y métodos: El diseño de la investigación es no experimental, enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 117 preescolares de 3 a 4 años y sus respectivas madres. La recolección de datos fue mediante una encuesta que consta de 21 preguntas sobre prácticas alimentarias. Se realizó las medidas antropométricas de peso (kg) y talla (m). Se aplicó la prueba estadística prueba exacta de Fisher para relacionar las variables prácticas alimentarias maternas y el estado nutricional del preescolar, con un nivel de significancia de 0,05.
Resultados: El 98,3% de las prácticas alimentarias de las madres fueron adecuados. El 59% de los niños presentaron estado nutricional normal y un 29,1% sobrepeso. Asimismo, existe relación entre las prácticas alimentarias maternas con el estado nutricional (p=0,02), se evidenció relación con el peso para la talla (p=0,009). y talla para la edad (p=0,001) y no hubo relación con el peso para la edad (p=0,916).
Conclusión: Las madres realizaron prácticas alimentarias adecuadas y sus hijos presentaron talla normal y peso adecuado, sin embargo, consumieron verduras, frutas y legumbres solo algunas veces.
Citas
OMS. Obesidad y sobrepeso. OMS. 2022. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
Nutrition SU. scaling up nutrition. 2020. Available from: https://scalingupnutrition.org/wp-content/uploads/2021/02/SUN-2-pager-ESP-2020A_web.pdf.
OMS. Plan de aplicación integral sobre nutrición materna, del lactante y del niño pequeño. Organización Mundial de la Salud. 2014.
Instituto Nacional de Salud. Estado Nutricional de Niños menores de cinco años que acceden a Establecimientos de Salud, Primer semestre 2023. Gerencial SIEN HIS. Lima: Instituto Nacional de Salud, Lima; 2023.
UNICEF. Análisis del panorama del sobrepeso y la obesidad infantil y adolescente en Perú. UNICEF. 2023. https://www.unicef.org/lac/informes/analisis-del-panorama-del-sobrepeso-y-obesidad-infantil-y-adolescente-en-peru
Capillo y Huacachi. Relación entre prácticas alimentarias maternas y estado nutricional del preescolar de la Institución Educativa Inicial 670 Paul Poblet, Pachacámac 2023. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle; 2024. https://repositorio.une.edu.pe/entities/publication/af7a70d0-6d64-40b4-b5cd-11733264983a
Norma Técnica de Salud para el Control de Crecimiento y Desarrollo de la Niña y el Niño Menor de Cinco Años: Ministerio de Salud. Dirección General de salud de las Personas – Lima: Ministerio de Salud; 2011. chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/2197.pdf
WHO Multicentre Growth Reference Study Group. WHO child growth standards: Length/height-forage, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age. Methods and development. Ginebra: WHO; 2006.
Manzini JL. Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioética.2000;6(2):321-34.
CONCYTEC. Código Nacional de Integridad Científica, emitido por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. 2019. Perú.https://portal.concytec.gob.pe/images/publicaciones/Codigo-in-tegridad-cientifica.pdf
Abadeano Sanipatin CE, Mosquera Guilcapi M de J, Coello Viñán JE, Coello Viñán BE. Alimentación saludable en preescolares: un tema de interés para la salud pública. REE. 2019 ;13(1):72-87. https://doi.org/10.37135/ee.004.06.09
Tarazona Rueda Gianella Del Pilar. Conocimiento materno sobre alimentación saludable y estado nutricional en niños preescolares. An. Fac. med. 2021; 82(4): 269-274. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v82i4.20130.
Faúndez, C., Falcón, E., Silva, N., Vergara, V., & Contreras, V. Relación entre el estado nutricional de niños de kínder y primero básico de dos colegios municipales de la Región del Maule y la percepción de sus padres sobre la Actividad Física y Hábitos Alimentarios. Revista Ciencias de la Actividad Física UCM. 2021; 22(2), 1-11. http://doi.org/10.29035/rcaf.22.2.2
Ballonga Paretas Carla, López Toledo Sabina, Echevarría Pérez Pilar, Vidal Corrons Óscar, Canals Sans Josefa, Arija Val Victoria. Estado nutricional de los escolares de una zona rural de extrema pobreza de Ccorca, Perú. Proyecto INCOS. ALAN. 2017; 67(1): 23-31. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0004-06222017000100004&lng=es.
Ríos-Marín Leidy Juliet, Chams-Chams Linda María, Valencia-Jiménez Nydia Nina, Hoyos-Morales William Segundo, Díaz-Durango Margarita María. Seguridad alimentaria y estado nutricional en niños vinculados a centros de desarrollo infantil. Hacia promoc. Salud. 2022; 27(2): 161-173. https://doi.org/10.17151/hpsal.2022.27.2.12 .
Chen, J., Guo, J., Esquivel, J. y Chesla, C. Like mother, like child: the influences of maternal attitudes and behaviors on weight-related health behaviors in their children. Journal of Transcultural Nursing. 2017; 29(6), 523-531. https://doi.org/10.1177/1043659617736883
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
Los lectores pueden utilizar los textos publicados de acuerdo con la definición BOAI (Budapest Open Access Initiative)