Efecto de la capsaicina en la conservación y características organolépticas de un embutido de cerdo.

Autores/as

  • Frank Guillermo Intriago Flor Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Agrociencias / Chone / Manabí / Ecuador https://orcid.org/0000-0002-0377-1930
  • Luis Humberto Vásquez Cortez Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Agropecuaria, Carrera de Ingeniería en Agroindustria / Babahoyo / Los Ríos / Ecuador https://orcid.org/0000-0003-1850-0217
  • Víctor Javier Zambrano Pinargote Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Agrociencias / Chone / Manabí / Ecuador https://orcid.org/0009-0006-8429-1141
  • Ángel Oliverio Fernández Escobar Docente Investigador / Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Carrera de Ingeniería en Alimentos / Quevedo Los Ríos / Ecuador
  • Jonathan Estuardo Ortiz Quijije Universidad Técnica de Manabí, Facultad de Agrociencias / Chone / Manabí / Ecuador https://orcid.org/0009-0006-0139-5798
  • Sanyi Lorena Rodríguez Cevallos Universidad Técnica Estatal de Quevedo, Facultad de Ciencias de la Industria y Producción, Carrera de Ingeniería en Alimentos / Quevedo / Ecuador
  • Juan Carlos Gómez Villalva Docente Investigador / Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad de Ciencias Agropecuaria, Carrera de Agroindustria / Babahoyo / Los Ríos / Ecuador
  • Alexander Fernando Cobos Muñoz Estudiante en la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Facultad de Ciencias de Médicas, Carrera de Medicina / Guayas / Guayaquil / Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.12873/443intriago

Palabras clave:

Antimicrobiano, capsaicina, cerdo, evaluación sensorial, vida útil

Resumen

Introducción

El presente estudio evalúa el impacto de la capsaicina en la conservación y características organolépticas del botón de cerdo. La investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Cárnicos de la Facultad de Agrociencias Extensión Chone de la Universidad Técnica de Manabí. La capsaicina, conocida por sus propiedades antimicrobianas, se extrajo del ají criollo (Capsicum annuum) para analizar su efectividad en diferentes concentraciones.

Objetivos

  1. Determinar el impacto de diferentes concentraciones de capsaicina (1%, 2%, y 3%) en la conservación del botón de cerdo.
  2. Evaluar las características organolépticas del producto tratado.
  3. Verificar el cumplimiento de los estándares microbiológicos según la norma NTE INEN 1338.

Material y Métodos

Se utilizó un Diseño Experimental Completamente al Azar con cuatro tratamientos: tres concentraciones de capsaicina (1%, 2%, y 3%) y un control sin capsaicina. La capsaicina se obtuvo mediante maceración y rotovaporación del ají criollo, logrando un rendimiento del 2.53%. La vida útil del botón de cerdo se evaluó microbiológicamente durante 28 días.

Resultados

 

Actividad Antimicrobiana: El tratamiento con 3% de capsaicina (T3) mostró una actividad antimicrobiana destacada, cumpliendo con los estándares microbiológicos establecidos por la norma NTE INEN 1338.

Evaluación Sensorial: En un panel no entrenado, el tratamiento T3 obtuvo una alta aceptación sensorial, con un 40% de evaluadores indicando "me gusta" y un 53% "me gusta mucho".

Conclusiones

La inclusión de un 3% de capsaicina en el botón de cerdo mejora significativamente su conservación y mantiene buenas características organolépticas. Este tratamiento no solo cumple con los estándares microbiológicos, sino que también es bien recibido sensorialmente por los consumidores, lo que sugiere su potencial como una alternativa eficaz y aceptable para la conservación de productos cárnicos.

Citas

Alvarado J, Puente A, Rubio M, Villarreal F. La Cadena de valor de embutidos y otras conservas de cerdo en Mexico. Com Económica para América Lat y el Caribe. 2017;1(1):1–103.

Angie J, González G. Tratamiento contable de la producción de cerdos de la empresa porcino del Ecuador Ecuapork S.A, Comuna Zapotal. Universidad Península de Santa Elena; 2021.

Segarra E, Salinas L, López G. Calidad de la canal de cerdos en la Industria porcina de Ecuador. Rev Ecuatoriana Cienc Anim. 2018;2(2):118–31.

Cargua D, Chuiza M. Diseño de un proceso para la elaboración de un botón parrillero tipo 1 a base de carne de cerdo en la empresa Miraflores S.A. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo; 2021.

Lezcano P, Martínez M, Vázquez A, Perez O. Main methods of processing and preserving alternative feeds in tropical áreas. Cuban experience. Cuba J Agric Sci. 2017;51(1):1–10.

Bailón E, Pin R. Efecto del ahumado de botón de cerdo con diferentes especias en las características sensoriales del producto. Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí; 2015.

Guachamín C, Jibaja M. Investigación de los aditivos en productos cárnicos elaborados y su influencia en la calidad e inocuidad alimentaria. Universidad Central del Ecuador; 2022.

Palma G, Orozco C, Chávez A, Mixtega A, Castro R. Capsaicin content in red habanero chilli (Capsicum chinense Jacq.) and its preservation after drying process. Futur Foods. 2021;4(2):1–11.

Intriago F, Macías M, Napa B, Vásquez L, Alvarado K, Revilla K, et al. Inclusion of cocoa (Theobroma cacao) mucilage as a stabilizer in jackfruit (Artocarpus heterophyllus) nectar. Agroindustrial Sci. 2023;13(2):75–81.

Vásquez L, Vera J, Erazo C, Intriago F. Induction of rhizobium japonicum in the fermentative mass of two varieties of cacao ( Theobroma Cacao L .) as a strategy for the decrease of cadmium. Int J od Heal Sci. 2022;6(3):11354–71.

Arispe I, Tapia M. Inocuidad y calidad: requisitos indispensables para la protección de la salud de los consumidores. Agroalimentaria. 2007;12(24):105–18.

FAO. Buenas prácticas para la industria de la carne. Jutzi S, editor. Roma: Fundación Internacional Carrefour; 2007.

Carballo J. Sausages: nutrition, safety, processing and quality improvement. Foods. 2021;10(4):1–9.

Tahir M, Salengke S, Mursalim A, Metusalach J, Caesarendra W. Performance of smokehouse designed for smoking fish with the indirect method. Processes. 2020;8(2):1–11.

NTE INEN 1529-5. Control microbiológico de los alimentos.Determinación de la cantidad de microorganismos aerobios mesófilos. Inst Ecuatoriano Norm. 2006;5:1–11.

ISO 16649-2. Microbiología de los alimentos para consumo humano y animal. Organ Int Norm. 2001;1–9.

INEN 1529-15. Control microbiológico de los alimentos. Salmonella. Método de detección. Inst Norm. 1996;1–24.

León J, Tripaldi P, Rojas C. Desarrollo y optimización del producto cárnico cotechino para la empresa de embutidos Don Belisario. Universidad del Azuay; 2021.

Peña F, Gómez N. Obtención y caracterización de capsaicina y oleorresina de dos especies de Capsicum, provenientes de la costa Peruana. Prospect Univ. 2011;8(2):30–5.

Ubillús J. Aprovechamiento de la semilla residual del ají jalapeño (Capsicum Annuum L) para la obtención de capaicina en la empresa Gandules Inc. Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo; 2014.

Salazar E, Ramos D, Lucas J, Carhuallanqui A, Guevara J, Salazar M. Influencia de la oleorresina de Capsicum chinense en la vida útil de la carne de res empacada al vacío y almacenada en refrigeración. Rev Investig Vet del Perú. 2022;33(4):1–12.

Herrera K, Villa T. Desarrollo de un embutido de pasta fina a partir de las hojas de verdolaga (Portulaca oleracea). Universidad de Guayaquil; 2020.

Bloom N, Reenen J Van. Optimización del uso de semillas y cáscara de la naranja (Citrus sinesis) como factor inhibidor en Staphylococcus Aureus. NBER Working Papers. Universidad de Guayaquil; 2013.

Gutiérrez A, Silva M, Salvá B. Determinación de la concentración mínima inhibitoria del ají Panca (Capsicum chinense) en Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Univ Nac José Faustino Sánchez Carrión. 2014;4(2):1–9.

Chipantiza H, Dugarte N. Extracción de capsaicina y evaluación de su actividad antimicrobiama frente a: Aspergillus niger, Bacillus cereus, Clostridium perfringens, Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa. Vol. 4, Вестник Росздравнадзора. Universidad Técnica de Ambato; 2017.

Coello N, Morán J. Capacidad antimicrobiana in vitro del aceite esencial de moringa (moringa oleífera) y su efecto sensorial en salchichas de pollo. Universidad Agraria del Ecuador; 2021.

Solórzano L, Bonilla M. Aceptabilidad de mortadela a base de carne de camarón blanco (litopenaeus vannamei) y carne de cerdo. Rev Prod Ciencias e Investig. 2019;3(18):24–8.

Alcívar M, Vargas P, Cuenca G, Talledo M. Determinación de propiedades antimicrobiaas y temofísicas en un producto cárnico con adición de hidrolato de romero (Rosmarinus officinalis L.) y tomillo (Thymus vulgaris). Polo del Conoc. 2021;6(3):1493–512.

Descargas

Publicado

08-09-2024

Cómo citar

Intriago Flor, F. G., Vásquez Cortez, L. H., Zambrano Pinargote, V. J., Fernández Escobar, Ángel O., Ortiz Quijije, J. E., Rodríguez Cevallos, S. L., … Cobos Muñoz, A. F. (2024). Efecto de la capsaicina en la conservación y características organolépticas de un embutido de cerdo. Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria, 44(3). https://doi.org/10.12873/443intriago

Artículos más leídos del mismo autor/a