Omisión del desayuno y su asociación con el estado nutricional y rendimiento académico en escolares.
DOI:
https://doi.org/10.12873/Palavras-chave:
Estado Nutricional, Rendimiento Académico, desayuno, obesidad, composición corporal, estudiantesResumo
Introducción: La alimentación es esencial para el desarrollo físico y cognitivo, especialmente en la etapa escolar. La omisión del desayuno es frecuente y podría impactar en el estado nutricional y el rendimiento académico. Objetivo: Determinar la asociación que existe entre la omisión del desayuno con el estado nutricional y el rendimiento académico en escolares de una institución educativa pública de Lima – Perú. Metodología: Estudio aplicado, cuantitativo, diseño no experimental, transversal y correlacional. La muestra fue de 156 escolares seleccionados aleatoriamente. El estado nutricional se evaluó mediante IMC ajustado por edad y talla según OMS; el rendimiento académico se clasificó como logro esperado o en proceso. La omisión del desayuno se midió mediante encuesta estructurada. Se aplicó Chi-cuadrado (p<0,05) para evaluar asociación entre las variables. Resultados: El 40,4% de los escolares presentó obesidad y el 59,6% reportó omitir el desayuno. En cuanto al rendimiento académico, el 67,9% se encontraba en proceso y el 32,1% alcanzó el logro esperado. Las estudiantes obtuvieron un promedio académico de 12,68 ± 2,20 puntos, superior al de los varones (12,11 ± 2,28 puntos), además de presentar una menor frecuencia de omisión del desayuno y un mejor estado nutricional. El análisis estadístico reveló una asociación significativa entre la omisión del desayuno y el estado nutricional (p = 0,049; p < 0,05), no se encontró asociación entre la omisión del desayuno el rendimiento académico (p = 0,544; p > 0,05). Conclusiones: La omisión del desayuno tiene asociación con el estado nutricional; sin embargo, no se encontró asociación entre la omisión del desayuno y rendimiento académico en los escolares.
Referências
1. Organización Mundial de la Salud. Nutrición [Internet]. Ginebra: OMS; [consultado 12 Ago 2024]. Disponible en: https://www.who.int/es/health-topics/nutrition
2. Alegría C, Rozas C. El efecto de los desayunos escolares sobre los aprendizajes [Internet]. Lima: Universidad del Pacífico; [año de publicación] [consultado 12 Ago 2024]. Disponible en: https://repositorio.up.edu.pe/handle/11354/2662
3. Cortaza JR, García WA, Rutti YY, Bonifaz MA, Pillco EV, García EG, et al. Calidad del desayuno, actividad física y estado nutricional en escolares riosenses, Ecuador. Nutr Clínica Dietética Hosp [Internet]. 2023 [consultado 12 Ago 2024]; 43(4). Disponible en: https://doi.org/10.12873/434gordillocortaza
4. Organización Panamericana de la Salud. Informe ONU: 131 millones de personas en América Latina y el Caribe no pueden acceder a una dieta saludable [Internet]. Washington DC: OPS; 2023 [consultado 12 Ago 2024]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/19-1-2023-informe-onu-131-millones-personas-america-latina-caribe-no-pueden-acceder-dieta
5. Lavado P, Barrón M. Evaluación de impacto del Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma [Internet]. Lima: Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social; [año de publicación] [consultado 12 Ago 2024]. 125 p. Report No.: 1. Disponible en: https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6894
6. Checa C, Cornejo. Estado nutricional y rendimiento académico en estudiantes de primero de primaria de la IE 14893 San Pablo, Piura-2023 [Internet]. [Piura]: Universidad César Vallejo; [año de publicación] [consultado 12 Ago 2024]. Disponible en: https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/136391
7. Infantozzi F, Giordano CDL. Características que se asocian con la omisión del desayuno en adolescentes montevideanos que concurren a colegios privados. Enferm Cuid Humaniz [Internet]. 2017 [consultado 12 Ago 2024]; 6(2):4-19. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6195705
8. Juscamaita JIP, Vara JBG, Aliaga MB. Estilos de vida de estudiantes universitarios en confinamiento por COVID-19. Vis Rev Int Vis Cult Rev Rev Int Cult Vis [Internet]. 2022 [consultado 12 Ago 2024]; 11(1):1-9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.37467/revvisual.v9.3638
9. Manzini JL. Declaración de helsinki: Principios éticos para la in-vestigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioethica.2000;6(2):321-34.
10. Peña-Jorquera H, Campos-Núñez V, Sadarangani KP, Ferrari G, Jorquera-Aguilera C, Cristi-Montero C. Breakfast: A Crucial Meal for Adolescents' Cognitive Performance According to Their Nutritional Status. The Cogni-Action Project. Nutrients. 2021;13(4):1320. Disponible en: http://dx.doi.org/10.3390/nu13041320
11. Ministerio de Salud. Un desayuno saludable contribuye a un buen rendimiento físico e intelectual del escolar [Internet]. Lima: MINSA; [consultado 12 Ago 2024]. Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/26272-un-desayuno-saludable-contribuye-a-un-buen-rendimiento-fisico-e-intelectual-del-escolar
12. Esparza D, Gamarra D. asociación entre la calidad nutricional del desayuno y rendimiento escolar en niños de nivel primario de una institución educativa de Lima [Internet]. [Lima]: Universidad Privada del Norte; [año de publicación] [consultado 12 Ago 2024]. Disponible en: https://repositorio.upn.edu.pe/handle/11537/32704
13. Beas A, Rolando S. Efecto del programa de alimentación escolar Qali Warma en los logros de aprendizaje en Perú. Comuni@cción [Internet]. 2022 [consultado 12 Ago 2024]; 13(1):29-41. Disponible en: http://dx.doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.669
14. Muñoz P, Alarcón M, Jarpa-Parra M, Morales IA. Hábito y calidad del desayuno; su efecto en el rendimiento académico de estudiantes de técnico de nivel superior en enfermería. Horiz Sanit [Internet]. 2020 [consultado 12 Ago 2024]; 19(3):405-14. Disponible en: https://doi.org/10.19136/hs.a19n3.3706
15. Olatona FA, Oloruntola OO, Adeniyi OF, Amu EO. Association Between Breakfast Consumption and Anthropometrically Determined Nutritional Status of Secondary-School Adolescents in Lagos, Southwest Nigeria. Int J MCH AIDS [Internet]. 2022 [consultado 12 Ago 2024]; 11(1) Disponible en: https://doi.org/10.21106/ijma.503
16. Abdullah K, Nor Azam NR. Innovated Malay Traditional Food Products: Do Consumers Accept the Authentic Quality? Int J Acad Res Bus Soc Sci [Internet]. 2021 [consultado 12 Ago 2024]; 11(16). Disponible en: http://dx.doi.org/10.6007/IJARBSS/v11-i16/11228
17. Gaete-Rivas D, Olea M, Meléndez-Illanes L, Granfeldt G, Sáez K, Zapata-Lamana R, et al. Hábitos alimentarios y rendimiento académico en escolares chilenos de quinto a octavo año básico. Rev Chil Nutr [Internet]. 2021 [consultado 12 Ago 2024]; 48(1):41-50. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75182021000100041
Downloads
Publicado
Edição
Seção
Categorias
Licença
Copyright (c) 2025 Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria

Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
Los lectores pueden utilizar los textos publicados de acuerdo con la definición BOAI (Budapest Open Access Initiative)
