Consumo de aceite de oliva y estilo de vida asociados al riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de un hospital público.

Autores

  • Sebastian Rojas Ramos UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
  • Grecia Tamara Romero Párraga UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE
  • Yuliana Yessy Gomez Rutti UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE https://orcid.org/0000-0002-7113-8483
  • Christopher Brain Rosas Choo UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE https://orcid.org/0000-0002-8974-8335
  • Marco Alexi Taboada García UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

DOI:

https://doi.org/10.12873/

Palavras-chave:

Diabetes Mellitus 2; Obesidad; Alimentación; Hábitos saludables

Resumo

Objetivo: Determinar los factores de riesgo asociados a la diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de un hospital público.

Material y métodos: Se realizó desde un enfoque cuantitativo de tipo correlacional, analítico, diseño no experimental correlacional causal, se empleó 2 cuestionarios validados. Se utilizó dos instrumentos validados. El cuestionario factores de riesgo para diabetes mellitus tipo 2 (DM2) consta de 9 preguntas y el cuestionario de hábitos alimentarios fue validado por 5 jueces expertos y el KR20 fue de 0,98, tuvo 14 preguntas. Se realizó la prueba estadística de regresión logística binaria, en el cual la variable dependiente diabetes mellitus tipo 2 y las variables independientes fueron los factores sociodemográficos, hábitos alimenticios, hábitos no saludables, obesidad, los datos para estos análisis fueron presentados como odds ratio (OR) y su respectivo intervalo de confianza del 95% (95% IC). Se aplicó, con un nivel de significancia de 0,05.

Resultados: El 82,1% de pacientes con DM2 tienen edades comprendidas entre 40 a 59 años, el 65,7% de mujeres tienen DM2, el 52,2% tienen obesidad. Se evidenció que los pacientes que tienen menos edad tienen menor riesgo de presentar DM2 (p=0,001, OR=0,874). Así mismo el menor consumo de alcohol tienen menor riesgo de padecer DM2 (p=0,008, OR=0,089). Los pacientes que presentaron obesidad tienen mayor riesgo de padecer DM2 (p=0,023, OR= 4,626) y los que consumen aceite de oliva tienen menor riesgo de presentar la enfermedad (p=0,021, OR=0,167).

Conclusión: La obesidad y la edad son factores de riesgo importantes para presentar DM2 y el factor protector es el consumo de aceite de oliva. Se recomienda que haya medidas preventivas y programas que promuevan una alimentación saludable y se fomente la actividad física.

Referências

1. Organización Panamericana de la Salud; Organización Mundial de la Salud. 2021. Diabetes. https://www.paho.org/es/temas/diabetes

2. Ismail, L., Materwala, H. y Kaabi, J. Asociación de factores de riesgo con la diabetes tipo 2: Una revisión sistemática. Revista de Biotecnología Computacional y Estructural. 2021; 19. https://doi.org/10.1016/j.csbj.2021.03.003

3. Mansour, A., Mousa, M., Abdelmannan, D., Tay, G., Hassoun, A. y Alsafar, H. Complicaciones microvasculares y macrovasculares de la diabetes mellitus tipo 2: Análisis de asociación de todo el exoma. Fronteras en Endocrinología. 2023; 14. https://doi.org/10.3389/fendo.2023.1143067

4. Federación Internacional de Diabetes. 2023. Datos y Cifras. https://idf.org/es/about-diabetes/diabetes-facts-figures/

5. Carrillo-Larco RM, Bernabé-Ortiz A. Diabetes mellitus tipo 2 en Perú: una revisión sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general. Rev Peru Med Exp Salud Publica [En línea]. 2019; 36(1): 26-36. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4027

6. Ministerio de Salud del Perú [Minsa]. 2022. Minsa notificó más de 32 mil casos de diabetes en todo el país desde el inicio de la pandemia. [En línea].; Disponible en: https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/636098-minsa-notifico-mas-de-32-mil-casos-de-diabetes-en-todo-el-pais-desde-el-inicio-de-la-pandemia

7. Rahman, R., Almomen, F., Alajmi, A., Asir, I., Basudan, S., Alenezi, M., Alabdulwahab, F., Shammari, S., Aldakheel, A., Shehri, A. y Alabdulmohsen, M. Predictores y factores de riesgo asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. Revista de ciencias de la salud. 2022. https://doi.org/10.52533/johs.2022.2603 .

8. Li, Z., Ye, C., Zhao, T., y Yang, L. Modelo de factores genéticos y ambientales asociados con la diabetes mellitus tipo 2 en una población Han china. BMC Public Health. 2020; 20. https://doi.org/10.1186/s12889-020-09130-5

9. Issaka, A., Paradies, Y., Cameron, A., y Stevenson, C. La asociación entre los índices de peso corporal, los factores conductuales y la diabetes mellitus tipo 2 en África: una revisión sistemática y metanálisis de estudios epidemiológicos de base poblacional. Nutrición, metabolismo y enfermedades cardiovasculares: NMCD. 2023. https://doi.org/10.1016/j.numecd.2023.06.011

10. Riederer P, Korczyn AD, Ali SS, Bajenaru O, Choi MS, Chopp M, et al. The diabetic brain and cognition. Journal of neural transmission.2017;124(11):1431-54.https://doi.org/10.1007/s007020171763-2.

11. Van Wijngaarden RPT, Overbeek JA, Heintjes EM, Schubert A, Diels J, Straatman H, et al. Relation Between Different Measures of Glycemic Exposure and Microvascular and Macrovascular Complications in Patients with Type 2 Diabetes Mellitus: An Observational Cohort Study. Diabetes therapy: research, treatment and education of diabetes and related disorders. 2017;8(5):1097-109. https://doi.org/10.1007/s13300-017-0301-4.

12. Arredondo A, Azar A, Recaman AL. Diabetes, a global public health challenge with a high epidemiological and economic burden on health systems in Latin America. Global public health. 2018;13(7):780-7. https://doi.org/10.1080/17441692.2017.1316414.

13. Tasayco Lavalle C., Factores de riesgo para Diabetes Mellitus Tipo 2 en los adultos mayores que asisten al programa del Hospital II – Vitarte ESSALUD, 2015. https://repositorio.usmp.edu.pe/handle/20.500.12727/5937

14. Cruz Mendoza F E de la, Sánchez Ruiz F X. Hábitos alimentarios, estado nutricional y su asociación con el nivel socioeconómico del adulto mayor que asiste al Programa Municipal de Lima Metropolitana, 2011. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. 2011. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3435

15. Instituto Nacional de Salud. Porciones de alimentos en adultos. 2018. https://alimentacionsaludable.ins.gob.pe/adultos/cantidades-por-dia

16. Instituto Nacional de Salud. Consulta nutricional para la prevención y control de la diabetes mellitus tipo 2 de la persona joven, adulta y adulta mayor: documento técnico. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2015. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/390192/consulta-nutricional-para-la-prevencion-y-control-de-la-diabetes-mellitus-tipo-2-de-la-persona-joven-adulta-y-adulta-mayor-documento-tecnico.pdf?v=1571240760

17. Instituto Nacional de Salud. Intercambio de alimentos. Ministerio de Salud, Instituto Nacional de Salud, 2014. https://bvs.ins.gob.pe/insprint/CENAN/Guia_de_intercambio_de_alimentos_2014.pdf

18. Manzini JL. Declaración de Helsinki: Principios éticos para la investigación médica sobre sujetos humanos. Acta bioética.2000;6(2):321-34

19. Carrillo-Larco RM, Bernabé-Ortiz A. Diabetes mellitus tipo 2 en Perú: una revisión sistemática sobre la prevalencia e incidencia en población general. Rev Peru Med Exp Salud Publica. 2019; 36(1): 26-36. https://doi.org/10.17843/rpmesp.2019.361.4027

20. Martínez-Vasallo B, Méndez-Macón Y, Valdez-Gasmuri I. Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus tipo 2. Policlínico Docente José Jacinto Milanés. Matanzas, 2019. Rev Méd Electrón.2021;43(6). https://revmedicaelectronica.sld.cu/index.php/rme/article/view/4140

21. Leiva Ana-María, Martínez María-Adela, Petermann Fanny, Garrido-Méndez Alex, Poblete-Valderrama Felipe, Díaz-Martínez Ximena et al. Factores asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2 en Chile. Nutr. Hosp. 2018; 35(2): 400-407. https://dx.doi.org/10.20960/nh.1434.

22. Palomino, E E B. Prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónicas no transmisibles en Perú. Revista cuidarte. 2020; 11(2). http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.1066

23. Rafael-Heredia A, Iglesias-Osores S. Factores asociados a diabetes mellitus tipo 2 en pacientes atendidos en un hospital amazónico de Perú. Universidad Médica Pinareña. 2020;16 (2):1-7. https://dialnet.unirioja.es/metricas/documentos/ARTREV/7423498

24. De Fronzo, R., Ferrannini, E., Groop, L., Henry, R., Herman, W., Holst, J., Hu, F., Kahn, C., Raz, I., Shulman, G., Simonson, D., Testa, M. y Weiss, R. Diabetes mellitus tipo 2. Nature Reviews Disease Primers. 2015. https://doi.org/10.1038/nrdp.2015.19 .

25. Deepa M, Anjana RM,Mohan V. El papel de los factores del estilo de vida en la epidemia de la diabetes: lecciones aprendidas de la India. Eur J Clin Nutr 2017;71(7):825-3. https://doi.org/10.1038/ejcn.2017.19.

26. Rahman, R., Almomen, F., Alajmi, A., Asir, I., Basudan, S., Alenezi, M., Alabdulwahab, F., Shammari, S., Aldakheel, A., Shehri, A. y Alabdulmohsen, M. Predictores y factores de riesgo asociados al desarrollo de diabetes mellitus tipo 2. Revista de ciencias de la salud. 2022. https://doi.org/10.52533/johs.2022.2603 .

27. Veloza Naranjo, AL. Análisis comparativo de las guías ADA 2020 y ALAD 2019 sobre la terapia médica nutricional del paciente adulto con diabetes tipo 1 y 2 con énfasis en los patrones de alimentación. 2021 Rev Nutr Clin Metab. 2021;4(1):44–55. http://dx.doi.org/10.35454/rncm.v4n1.180

Publicado

2025-09-10

Como Citar

[1]
2025. Consumo de aceite de oliva y estilo de vida asociados al riesgo de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de un hospital público. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 45, 3 (set. 2025). DOI:https://doi.org/10.12873/.

Artigos Semelhantes

1-10 de 332

Você também pode iniciar uma pesquisa avançada por similaridade para este artigo.

Artigos mais lidos pelo mesmo(s) autor(es)

1 2 3 > >>